Ciudad de México
Un 19 de septiembre pero de 1985, la Ciudad de México vivió el sismo más dramático del que se tenga registro. Años después, en la misma fecha pero de 2017, la historia parecía repetirse y un sismo de 7.1 grados de magnitud volvió a sacudir una parte del país.
La curiosa casualidad no quedó ahí, y aunque muchos medios nacionales no lo registran, el año pasado, también tembló el 19 de septiembre, pero esta vez el epicentro fue en Coalcomán y la mayor parte de los daños se registraron en Michoacán, la Ciudad de México no tuvo incidencias en esta ocasión.
Por cierto, de acuerdo con el registro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el sismo de 1985, de 8 grados en la escala de Richter, fue mucho más potente -liberó 32 veces más energía sísmica- que el de 2017 y se originó en las costas de Michoacán.

Ante estas casualidades, hay personas que temen que vuelva a registrarse un sismo en 2023 en la misma fecha e incluso comenzó a rondar la disparatada teoría de que los simulacros atraen a los temblores pero, ¿qué dice la ciencia?
Científicos de la UNAM se dieron a la tarea de medir estadísticamente las probabilidades de que esto vuelva a sueder y concluyeron que la probabilidad es de 0.000000005 por ciento. De hecho, es más probable que, en todo caso, un asteroide choque con la Tierra.