Morelia, Michoacán
Este martes se creó una “megarepresentación” parlamentaria en el Congreso del Estado, con la adición de Julieta Gallardo, Víctor Manuel Manríquez, Mónica Estela Valdez, María Guadalupe Díaz Chagolla, Rocío Beamonte, Óscar Escobar y Luz María García, lo que llevó a la desparición de varios grupos parlamentarios.
Se pueden dar varias lecturas a esta acción a partir de las declaraciones de los mismos legisladores, que han argumentado que constituirán un contrapeso en la Junta de Coordinación Política, o bien que ya no se sentían representados por los grupos parlamentarios a los que pertenecían. De lo que no hay duda, es de que este movimiento conllevará cambios en las fuerzas de poder en el Legislativo.






¿Qué implica la megarepresentación?
- Desaparecen bancadas. Los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Encuentro Social (PES) se quedan sin fracción parlamentaria, lo que deja a estos partidos con poco o nulo margen de negociación para temas legislativos.
El dirigente estatal del PRD, Octavio Ocampo, dijo no estar de acuerdo con la determinación de los diputados y consideró que deberían replantear su decisión. Advirtió que tendrán que “rendir cuentas” al electorado.

El dirigente del PES, Éder López, por su parte, no se dio por enterado, pues un día después de la disolución de su grupo parlamentario, seguía refiriéndose a Luz María García como “nuestra diputada”.

El vicepresidente estatal del PAN, Javier Estrada, advirtió que con esto ya no habrá alianzas electorales con el PRD.
2. Deja sin coordinación a Marco Polo Aguirre. El diputado que ingresó por las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), había dejado tanto la militancia como la bancada del tricolor para incorporarse a la Representación Parlamentaria, que llegó a coordinar, a pesar de que había un acuerdo para que ésta fuera encabezada por Julieta Gallardo, quien ante ello optó por salir de este grupo, al que retornó el pasado martes. Luego de una votación con los siete nuevos integrantes, se nombró coordinador a Víctor Manuel Manríquez, quien fuera coordinador del grupo parlamentario del PRD.
3. Se convierte en la fuerza política más grande del Congreso. Tomando en cuenta a Fanny Arreola Pichardo, Marco Polo Aguirre y Eréndira Isauro Hernández, la Representación Parlamentaria cuenta ahora con 10 integrantes, uno más que Morena, que con la salida de Isauro Hernández se quedó con nueve. Con ello, se convierte el grupo parlamentario más numeroso y con ello, podría presidir la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y su voto valdría más, pues el voto en este caso es ponderado.
No obstante, habría que esperar la determinación que tomen Fanny Arreola, Marco Polo Aguirre y Eréndira Isauro, pues podrían dejar la Representación Parlamentaria en los próximos días. Aun así, serían la segunda fuerza, en empate con el Partido Acción Nacional (PAN).
4. Genera un contrapeso. Actualmente, los dos órganos de dirección del Congreso del Estado están presididos por Morena. Si la Representación Parlamentaria se mantiene con 10 integrantes, presidirá la Jucopo.
5. Cambiará el carácter de los acuerdos. Como coordinador del grupo parlamentario del PRD, Víctor Manríquez tenía poco margen de negociación en la Jucopo, pues existía afinidad entre las coordinaciones de Morena, el PT, el PES y el PVEM, así como de la propia Representación Parlamentaria con Marco Polo Aguirre al frente, por lo que sólo podía tratar de aliarse con el PAN y el PRI, pero además de ser menos en número, sus votos tenían menor peso.
El diputado que alguna vez coordinó la fracción del PAN y ahora está afiliado a Movimiento Ciudadano, Óscar Escobar, celebró la decisión y culpó al PAN de romper su alianza con el PRD. Aseguró que esto se debió a que el blanquiazul acordó que a cambio de que se les dejara nombrar a “una comadre” como magistada en el Tribunal de Justicia Administrativa de Michoacán, votaría por iniciar un juicio político al auditor estatal.

Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.