Imagen de referencia

Morelia, Michoacán

La producción desmedida y anárquica que se ha generado en Michoacán en torno al aguacate, se deriva de los resquicios legales en la Ley Forestal Sustentable, explicó el doctor Alberto Gómez-Tagle Chávez, adscrito al Instituto de investigaciones sobre los Recursos Naturales (Inirena) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

En entrevista, en el marco de la Feria de la Cultura del Agua “Agua pasa por mi casa” desarrollada en el Museo de Historia Natural (MUHNA) durante estos 10 y 11 de febrero, el especialista en temas ambientales recalcó que el modelo productivo aguacatero está estructurado en función de resquicios legales, que al final generan deterioro ambiental.

Foto: Juan Antonio Magallán

“De acuerdo a la Ley Forestal Sustentable, cuando hay plagas de escarabajos descortezadores hay que hacer corta de saneamiento por ley, para que la plaga no se disemine, pero si ese predio se incendia repetidamente, los árboles se debilitan y ese debilitamiento los hace susceptibles a la plaga. Entonces legalmente se puede tramitar un servicio de extracción de madera tras los incendios, se autoriza el corte y se instalan huertas de aguacate”, indicó.

El especialista fue enfático en que el 95% de los incendios forestales en Michoacán son provocados y son usados para instalación de huertas ilegales del oro verde; las huertas serían ilegales, porque desde hace 20 años no se permite el cambio de uso del suelo.

“Lo que hacen algunas personas es usar los resquicios legales para vender esa madera y con eso tienen capital para hacer una plantación de aguacate y poderla llevar a la edad productiva que se da cuatro años después de la plantación”, añadió.

Bajo la visión del especialista, el tema de fondo radica en que no existe una regulación para evitar la venta de aguacates que provengan de huertas instaladas ilegalmente.

“No hay regulación que te diga que puedes vender o no el aguacate que venga de huertas que no produjeron deforestación. No existe ese mecanismo, basta con que los productores estén registrados en un comité de sanidad, se asocian, se certifican que son libres de plagas y pueden comenzar a comercializar su producto, mientras ello está generando graves deterioros al medio ambiente”, expuso.


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario