Imagen ilustrativa

Beatriz Rojas

En los últimos días se ha desatado una discusión en todo el país en torno a al propuesta del Presidente de la República de desaparecer del presupuesto los fideicomisos.

Él dice que se manejaban con corrupción, otros actores políticos alertan que es grave y que no habrá recursos para cosas muy importantes, como medicinas o búsqueda de desaparecidos. En términos simples, ¿de qué se trata la propuesta y por qué ha generado tanto ruido?

La iniciativa que el Ejecutivo hizo llegar al Congreso proponía extinguir 55 fideicomisos, pero el coordinador de los diputados federales de Morena, Mario Delgado, propuso que mejor fueran 109, con lo que se “ahorrarían” 68 mil millones de pesos.

Sin embargo, no es un ahorro real. Es decir, no se pueden regresar a Hacienda los 68 mil millones íntegros, parte de estos recursos ya están comprometidos porque son para desastres o poblaciones específicas.

Es importante tener en cuenta que todavía no se aprueba, será el próximo martes cuando se someta a votación de los 500 diputados y que los diputados por Morena de Michoacán decidieron no estar presentes cuando se votó el dictamen en comisiones.

Mario Delgado

¿Qué es un fideicomiso público?

En términos simples, es cuando una entidad gubernamental, ya sea nacional, estatal o municipal, transfiere bienes o recursos públicos a una institución bancaria para que sean destinados a un fin específico de interés público.

Los pros: El diputado Arturo Hernández Vázquez, presidente de la comisión de Hacienda y Deuda Pública en el Congreso de Michoacán, destaca que entre las ventajas de emplear esta figura está el que los recursos se destinen específicamente para lo que se etiquetaron y no puedan ser usados a discrecionalidad de una autoridad; además de que existe un consejo colegiado que determina cómo se van a distribuir los recursos públicos, es decir, qué porcentajes irán para cada entidad federativa, por lo que la decisión ya no recae en una sola persona.

Los contras: La versión del presidente de la República y los legisladores de Morena es que al ser manejado el recurso por una institución privada, hay una pérdida de transparencia y pudieran darse actos de corrupción; aunque también tomando en cuenta las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador y Mario Delgado, su principal finalidad es recuperar los recursos públicos que se destinaban a los fideicomisos y usarlos para otras cosas. Esto quiere decir que ya no habría financiamiento para varios de los rubros contemplados en los fideicomisos.

Sí pero no: Las organizaciones civiles México Evalúa y Fundar, que se dedican a realizar investigaciones y recomendaciones sobre políticas públicas, coincidieron en que existe opacidad en el manejo de ciertos fideicomisos, pero recomendaron que antes de desaparecerlos se lleve a cabo un diagnóstico para determinar cuáles resultan de interés social y que éstos permanezcan, pero con reglas claras de operación, así como mayor fiscalización y transparencia.

Arturo Hernández Vázquez Foto: Melissa García

¿Cuáles son esos fideicomisos?

  • Fondos Conacyt: Distintos fondos para investigación tecnológica, económica y científica, algunos de ellos se financiaban en colaboración con los gobiernos estatales, entre ellos el de Michoacán. Otros se manejaban en conjunto con instancias gubernamentales, para favorecer la investigación en materia de hidrocarburos, sustentabilidad energética, población, salud, educación, pobreza, desarrollo, innovación tecnológica y más.
  • Fondos CPIs: Los Centros Públicos de Investigación surgieron desde 1970 para descentralizar la investigación científica. Son asociaciones civiles que se dedican a investigar sobre distintos temas, desde cultura y humanidades hasta matemáticas, física y biología. Uno de ellos es el Colegio de Michoacán (Colmich).
  • Iniciativa 1: Distintos fondos destinados a pequeños empresarios, sociedades cooperativas, producción minera y cambio climático, entre otros.
  • Iniciativa 2: Fondos destinados a poblaciones específicas, como los periodistas y defensores de derechos humanos, deportistas, creadores de cine, ex trabajadores migratorios y también el Fondo para Desastres Naturales (FONDEN).

Mira la lista completa aquí.

Foto: EFE

¿Cuál es el riesgo?

Además de que se verá fuertemente afectada la investigación científica, hay fideicomisos relacionados con temas de seguridad, como el FONDEN, que fue vital para auxiliar a las víctimas del terremoto de septiembre de 2017 o el que se emplea en ayudar a periodistas y defensores de derechos humanos, cuya vida corre peligro debido a su labor.

También se podría quedar sin recursos la búsqueda de personas desaparecidas, cuando este delito es cada vez mayor en el país.

El principal riesgo, de acuerdo con Arturo Hernández, es que al quedar a discrecionalidad del Ejecutivo recursos que ya venían etiquetados, éste puede decidir destinar menos o más recursos, pero también destinar “cero pesos“.

Andrés Manuel López Obrador

¿Cómo afecta a Michoacán?

Arturo Hernández explicó que la mayor parte de los recursos federales que recibe nuestro estado ya están etiquetados y forman parte de estos fondos que desaparecerán.

Para el 2020, Michoacán iba a recibir 278 millones de pesos por estos fideicomisos, precisó el diputado local, que entre otras cosas, iban a favorecer a niños migrantes, adultos mayores, personas indígenas, enfermos sin seguro social y a la búsqueda de personas desaparecidas.

  • 1.9 millones de pesos se iban a destinar a víctimas de violencia y personas desaparecidas. En el estado hay 3 mil personas desaparecidas, acotó.
  • 198.4 millones iban para enfermos de VIH/SIDA, personas con adicciones y personas sin seguridad social, como parte del Ramo 12 de Salud, que contempla medicamentos y atención gratuita.
  • 14.7 millones de pesos eran para habitantes de pueblos indígenas, como parte del Ramo 47.
  • 13.6 millones que no llegarán a las estancias Infantiles y desaparecen las 800 escuelas de tiempo completo.
  • Desaparece el fondo para niños migrantes. Cada año se deporta en promedio a 400 niños.
  • Adultos mayores: Desaparece el fondo para su educación.
  • Colmich: se queda sin fideicomiso para investigación.
  • Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: Un gran número de investigaciones se llevan a cabo con financiamiento del Conacyt.

Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario