Kinsasa, República Democrática del Congo.- Un equipo de científicos estadounidenses llegaron al corazón de la selva del Congo para estudiar a la población de una pequeña villa donde se detectó la presencia de una amenaza latente: la viruela del mono.
Los miembros del Centro de Control de Enfermedades y Prevención buscan terminar con un misterio que lleva décadas. Esta enfermedad, prima de la fatal viruela, se propaga mediante el contacto entre el hombre y los animales, pero luego puede ser transmitida entre las personas.
Sus síntomas más notorios son la fiebre y una erupción que luego quedan como dolorosas heridas. Según los pacientes tratados, es como tener quemaduras de cigarrillo por todo el cuerpo.
Su mortalidad es preocupante: mata a 1 de cada 10 pacientes, una tasa similar a la de la peste pulmonar. Durante el último año, los reportes alcanzaron alarmantes niveles que motivaron la invitación del gobierno local a los investigadores extranjeros.
Manfouete, la villa donde trabaja el equipo norteamericano, tiene mil 600 habitantes, sin electricidad ni agua corriente. Los investigadores son recibidos con alegría por los niños, luego de un trayecto complicado. La zona todavía es afectada por enfermedades como el ébola o la lepra.
Desde el año pasado, los casos detectados de la viruela del mono están en aumento. Pacientes han sido tratados en Liberia, Sierra Leona, República Centroafricana y Nigeria. Algunos se infectaron cuidando a algún familiar.
Otros, en contacto con animales, ya sea durante la caza o en la cocina. Pese a su nombre, el mal es contagiado principalmente a través de roedores. Por ello, los científicos llevaron una multitud de trampas para atrapar a ratones y ardillas y poder estudiarlos.
El objetivo es determinar qué animales son los que más portan el virus, para saber si suelen estar en árboles o en la tierra, si son diurnos o nocturnos. Todo dato es bienvenido para planear la estrategia. “La ecología es más complicada que la ciencia espacial“, apunta el biólogo Jeff Doty. En un buen día capturan cerca de 13 roedores. Quieren llegar a 250.
Luego de 10 días, el equipo reunió muestras de 105 animales de diferentes especies, incluidos un murciélago y un puercoespín. Si llegasen a encontrar un caso positivo, intentarán replicar el virus en el laboratorio para trazar la secuencia de los genes y tener una imagen más completa de la cepa. El proceso puede llevar algunos meses.
Fuente: Infobae
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.