Ciudad de México.- La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 reveló un incremento en consumo de sustancias ilegales en mujeres adolescentes, con un crecimiento de 205 por ciento con respecto a 2011, señaló el titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Manuel Mondragón y Kalb.

Especuló que el problema se puede deber “a la adopción de nuevos patrones de comportamiento, ya que hay mayor libertad y derecho a decidir, pero con una igualdad mal entendida”, de acuerdo con la publicación de Milenio.

En la presentación de la encuesta y del Programa Nacional de Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas y Participación Ciudadana, informó que en adolescentes de 12 a 17 años el consumo alguna vez de drogas ilegales se duplicó de 2.9 en 2011 a 6.2 por ciento en 2016.

Alertó que uno de los principales problemas respecto al consumo de estas sustancias es el alcohol y el incremento en su ingesta excesiva:  esta adicción se asocia con consecuencias como accidentes, embarazos no deseados y violencia. En menores de edad, su uso se duplicó, al pasar de 4.3 en 2011 a 8.3 por ciento en 2016.

En su intervención, la directora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, María Elena Medina-Mora, señaló que en México la mariguana representa 80 por ciento del consumo de drogas ilegales. En 2011, los adolescentes comenzaron a probarla entre los 12 y 17 años. Para 2016, se registró un aumento de 44 por ciento en este sector de la población; el incremento de quienes alguna vez la han probado fue de 2.4 por ciento en 2011 a 5.3 por ciento en 2016.

Respecto a la cocaína y a los inhalables no hubo un crecimiento significativo respecto a 2011; sin embargo, el titular de la Conadic dijo que aunque el uso de heroína no aumentó no debe dejarse de lado la prevención del consumo, toda vez que México es el primer productor en América Latina y el tercero en el mundo.

A su vez, el secretario de Salud, José Narro Robles, aseguró que “México tiene un desafío, un riesgo, un problema; ese problema puede crecer, está creciendo”. Para combatirlo, apuntó, es necesario trabajo conjunto de los tres niveles: gobierno, sociedad y familias.

Destacó que uno de los ejes principales del programa Salud en tu Escuela, que iniciará en 13 entidades, es la prevención y atención de las adicciones a nivel secundaria y reiteró que se debe trabajar en programas preventivos desde las escuelas, con información y educación.

 

 

 


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario