FOTO: El Universal

José Cacho

Morelia, Michoacán.- El nuevo Reglamento de Tránsito de Morelia no sufrió demasiadas modificaciones, pues en general es la misma base del anterior documento de 2014, sólo se agregaron nuevas figuras y actores jurídicos para la sanción y conciliación en las faltas viales, aseveró Alejandro González Cussi, director jurídico de la Policía Michoacán, Unidad Morelia.

Tras las reacciones que se ha tenido en la opinión pública en torno a la emisión del nuevo reglamento vial, el legista de la corporación policíaca municipal dimensionó que la normativa se ha adecuado a las modificaciones que se han hecho a nivel federal, como en el caso de la forma de cuantificar la sanción, pues se ha sustituido el salario mínimo por la Unidad de Medida Actualizada (UMA).

Señaló que las multas no sufrieron aumentos, sino que el cambio a UMA ajustó los montos de las sanciones, pues esta nueva forma cuantificación, adoptada a nivel nacional, equivale a 75,49 pesos este año, mientras que el salario mínimo se estableció en 80,04 para 2017.

Puntualizó que la única multa que fue elevada significativamente fue la de manejar mientras se usa un celular, y que los demás artículos permanecen iguales.

Precisó que en este nuevo reglamento se agrega la figura del Juzgado Cívico, quien fungirá el papel que determine el tipo de sanción de acuerdo a la reincidencia del delito o bien el sentenciar la falta con medidas no monetarias, como el servicio comunitario, las clases de manejo o rehabilitación en alcohol o drogas, dependiendo del tipo de falta en la que incurra el ciudadano.

En el caso de la reincidencia, González Cussi adelantó que los policías morelianos contarán con unos dispositivos que estarán conectados a una base de datos para conocer los antecedentes del detenido o infractor, detalles que influirán también en la calificación de la sanción emitida por el juez.

El funcionario explicó que desde el año pasado ya han manejado este modelo, que para él es el mismo que se aplica en Estados Unidos, y el criterio que sigue es que es preferible que el infractor aporte algo a la sociedad o sea rehabilitado, en vez de quedarse encerrado en la tradicional Barandilla.

Manifestó que el ciudadano podrá apelar su infracción, mediante audiencia pública donde tendrá que comprobar que el elemento de seguridad emitió mal la multa o, en su caso, se buscará llegar a un acuerdo entre ambas partes.

Cuestionado sobre si este mismo sistema del Juzgado Cívico funcionará en casos de siniestros y en especial en accidentes donde surgiera una fatalidad, Alejandro González  aclaró que en casos mortales o de homicidio estos serán pasados al Ministerio Público, pues entran en la jurisdicción de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).

Agregó que este sistema de Juzgado Cívico ayudará a que se rehabiliten a las personas reincidentes o en dado caso que las personas pienses dos veces en volver a cometer una falta y se respete la cultura vial de la ciudad


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario