Morelia, Michoacán
A pesar de la falta de acciones afirmativas para la selección de candidaturas a jueces, ministros y magistrados, van 106 personas identificadas con la población diversa sexual registradas en la elección nacional.
La senadora michoacana de Morena Celeste Ascencio -única que llegó al Senado por acción afirmativa- presentó una iniciativa para que se incluyeran acciones afirmativas de por lo menos uno por ciento de las candidaturas en la elección judicial, pero no se dictaminó a tiempo, es decir, antes de que se emitiera la convocatoria, por lo que no se contempló apartar espacios para poblaciones vulnerables.
A pesar de todo lo anterior, sí hay personas LGBTIQ+ interesadas en ocupar cargos dentro del Poder Judicial a nivel federal y se tiene el registro de que 106 están entre los aspirantes que podrían ser seleccionados como candidatos.

“Hay compañeros de nuestra población LGBTIQ+ que aspiran a ser magistrados, a ser jueces, y eso es sumamente importante, porque estamos hablando de que la población LGBTIQ+ está visible no solo en espacios político electorales, sino también en estos otros espacios”, externó Celeste Ascencio.
En el caso de Michoacán, no sólo no hay acciones afirmativas, sino que las mujeres transgénero están expresamente excluidas, pues en la reforma constitucional presentada por el gobernador del estado y aprobada por el Congreso, se establece en el artículo 397 que la equidad se tiene que dar entre candidaturas designadas por igual a hombres y a “mujeres cis”, es decir, cisgénero.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.