Morelia, Michoacán
Era mediodía del lunes 8 de abril, pero la luminosidad del Sol parecía velada y los paseantes tenían una tregua al intenso calor que regularmente se registra a esta hora. El eclipse total de Sol alcanzaba su punto máximo.
La calzada de San Diego, la avenida Acueducto y las inmediaciones del centro cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Morelia, lucieron llenas de familias y grupos escolares y de amigos, quienes acudieron a observar el fenómeno astronómico, primero para el país en 33 años.
Música viva a cargo de un violinista y un saxofonista, niños impacientes por ver al Sol dormir en pleno día, maestros y voluntarios dando indicaciones a los visitantes, vendedores de frituras y aguas frescas, vehículos en tránsito por las vialidades aledañas y las explicaciones de los responsables de talleres y charlas, alimentaron el bullicio que desbordó el área del centro cultural UNAM.


Un total de ocho telescopios, propiedad de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia, de la UNAM, y alrededor de mil 500 lentes específicos para la observación del eclipse se dispusieron en la que fue una de las tres sedes habilitadas para esta actividad, señaló el encargado del laboratorio de Ciencias Espaciales, Mario Rodríguez Martínez.
Mario Rodríguez detalló que en esta oportunidad Morelia alcanzó cerca de 81 por ciento de ocultamiento del astro rey, lo que llevó a una reducción significativa de la luminosidad, perceptible a simple vista.
Por su parte, estados del norte del país, como Sinaloa, Durango y Coahuila, pudieron disfrutar del evento en su totalidad.
Destacó que no se tienen estimaciones sobre la cantidad de personas que acudieron al centro cultural UNAM, la ENES Morelia y el Planetario este lunes, pero sólo en la zona centro de Morelia se registraron de tres mil 500 a cuatro mil personas para acudir en grupos escolares.


“Creo que con la visita de familias y grupos de amigos, además de otras escuelas que, aprovechando que hoy los más pequeños no tuvieron clases, podríamos fácilmente duplicar esta cifra”, explicó el responsable del laboratorio de Ciencias Espaciales.
Recordó que el más reciente eclipse observable en México se tuvo en octubre pasado, un fenómeno anular, presenciado por más de 15 mil personas en sedes habilitadas para este fin.
Al momento, refirió, no se han registrado incidentes por personas que intentan ver el fenómeno sin la adecuada protección o por portar lentes inapropiados.
“Sólo hemos tenido alguna inconformidad de usuarios porque pensaron que los lentes eran un obsequio, pero el presupuesto no nos permite adquirir estos inplementos para regalar, sólo para préstamo, para que más personas puedan disfrutar del eclipse”, mencionó Rodríguez Martínez.


Reiteró que este eclipse es un evento “único”, ya que, si bien no se percibió total en Morelia, logró ser percibido mediante un oscurecimiento del cielo.
En México se podrán disfrutar eclipses parciales, en 2028 y 2032, con una ocultación de 20 a 40%.
Será hasta el 30 de marzo de 2052, dentro de 28 años, cuando nuevamente en México será apreciable un eclipse total de Sol, con la posibilidad de tener en Morelia un ocultamiento de más de 90%.
Aunque, quién sabe, en una de esas la noche llega a ser total…
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.