La mayor parte de las personas asesinadas durante los procesos electorales de 2018, 2021 y lo que va del 2024, han sido aspirantes o candidatos a alguna presidencia municipal, de acuerdo con los datos de Laboratorio Electoral.

Si bien estadísticamente es lo más probable, dado que el número de cargos en presidencias municipales supera por mucho los que se juegan en congresos locales y federales, gubernaturas y Presidencia de la República, no deja de ser revelador, pues 16 de los 19 aspirantes asesinados buscaban un cargo municipal.

Al menos 50 personas relacionadas con el proceso electoral 2023-2024 han sido asesinadas de acuerdo con este infome. De las cuales, 20 eran aspirantes a algún cargo de elección popular, 17 hombres y dos mujeres. Cuatro de ellos, en Michoacán, y los cuatro buscaban formar parte de un ayuntamiento.

El think thank Laboratorio Electoral documenta 16 de estos 19 casos; sin embargo, no toma en cuenta a Dagoberto García, Miguel Ángel Pérez Zavala y Armando Pérez Luna, todos aspirantes a una candidatura por la presidencia municipal de Maravatío. El primero, asesinado el 19 de octubre de 2023, los otros dos, el pasado lunes 26 de febrero.

En Michoacán también perdió la vida Miriam Ríos, de Movimiento Ciudadano, quien aspiraba a formar parte de una planilla y era comisionada municipal en Jacona.

A nivel nacional, se observa en los tres procesos electorales que hay picos de violencia que coinciden con los procesos de selección de candidaturas. Es decir, al término de las precampañas.

La versión preliminar del primer reporte de violencia electoral 2023-2024 del Laboratorio Electoral también documenta que con corte al 7 de febrero van 50 casos de violencia electoral y han sido asesinadas 33 personas, de las cuales 16 aspiraban a una candidatura. Hubo también 11 atentados y cuatro casos de desaparición, así como dos de amenazas.

Llama la atención también que de acuerdo con este reporte, en 2018 el PRI fue el partido con más víctimas mortales (41), pero a partir de 2021, ha sido Morena el más perjudicado -aunque con un total menor, pues en 2021 registró 14 víctimas-; mientras que el PRD permaneció en segundo lugar en los dos períodos previos.

“En otros momentos hemos señalado la gravedad del impacto de la violencia electoral, la cual ha llegado a afectar la validez de algunas elecciones como se evidenció en las impugnaciones de las elecciones a la gubernatura de Michoacán en 2021 y de Tamaulipas en 2022”, advierte la organización.

El estudio encontró que el estado con mayor incidencia en violencia política es Guerrero y que no hay indicadores que permitan concluir un incremento en la violencia política en razón de género, aunque la organización atribuye esto a que a las mujeres se les tienden a coartar los derechos político electorales desde antes de obtener una candidatura y a que el registro de este tipo de violencia lo lleva el Instituto Nacional Electoral, mientras que los casos de agresiones documentadas en este infome provienen de notas periodísticas.


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario