La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertó ayer viernes 9 de febrero que se está produciendo a nivel mundial un rebrote de sarampión, enfermedad que en los últimos años ha alcanzado unos nueve millones de casos.

De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos, el resurgimiento del sarampión ha causado 136 mil muertes, la mayoría de ellas de menores de edad.

Según datos de los últimos dos años se han registrado en Europa 31 mil 685 casos, lo que dio lugar a una alerta y a un llamado a la acción inmediata.

Mientras que en Estados Unidos se han registrado mil 515 casos en los últimos cinco años, la gran mayoría en personas no vacunadas.

En México el último brote de sarampión que se registró fue en 2020, con un total de 196 casos.

A través de la Gaceta, la máxima casa de estudios recordó que el sarampión es una enfermedad viral aguda, extremadamente contagiosa y potencialmente grave.

Los casos se hacen más frecuentes durante los primeros cuatro meses de cada año (final del invierno e inicio de la primavera).

La enfermedad se caracteriza por un cuadro inicial parecido al de un catarro con fiebre, tos, estornudos, lagrimeo y congestión nasal, a lo que sigue unos días después la aparición de ronchas rojas pequeñas en la piel.

Las complicaciones ocurren más frecuentemente en niños menores de 6 años y en personas inmunocomprometidas.

En México, la vacuna contra el sarampión se aplica desde 1970, aunque en 1998 se sustituyó por la vacuna triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis (SRP).

No obstante, en los últimos 15 años las coberturas de vacunación no han alcanzado los niveles óptimos, por lo que muchas personas, jóvenes fundamentalmente, no tienen protección contra el sarampión.


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario