Morelia, Michoacán

Un escenario sobre la incertidumbre que causa el futuro en cuanto a posibilidades de comunicación y acceso a recursos naturales por parte de inmigrantes, en ello se centra “Itu Ninu”, película de Itandehui Jansen que se encuentra en competencia dentro de la sección Largometraje Mexicano del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

Una cinta que desafía las barreras del lenguaje y la comunicación en un mundo post apocalíptico, los espectadores son transportados al sombrío año 2084, donde dos personajes, Sofía y Ángel, se aferran a la esperanza a través de cartas.

Fotos: ACG

En un mundo donde el oxígeno escasea y la comunicación se ha vuelto un recurso preciado, la historia de Sofía y Angel cobra vida en las palabras escritas que intercambian.

Este relato, tejido con hilos de incertidumbre y esperanza, revela la realidad de un mundo con pocos árboles y plantas, donde las charlas silenciosas se llevan a cabo por temor a ser grabadas.

Lo más impactante de “Itu Ninu” es su capacidad para capturar la esencia del silencio, permitiendo a los personajes expresar sus emociones y pensamientos a través de las letras. En este universo distópico, donde hablar se ha vuelto imposible pero escribir es un acto de resistencia, el filme ofrece una mirada reflexiva sobre la naturaleza humana y la lucha por la supervivencia.

La película, en su valiente exploración del futuro, rinde homenaje a los clásicos de la literatura distópica como Huxley y Orwell, plasmando de manera magistral el control que puede ejercerse sobre la humanidad. A pesar del sombrío panorama, “Itu Ninu” no carece de destellos de optimismo. Entre las líneas de las cartas y los gestos de los personajes, se vislumbra una fe inquebrantable en la Tierra y en los elementos naturales, un recordatorio de la resistencia humana frente a la adversidad.

Fotos: ACG


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario