Emocionarte

En terapia Gestalt se habla de un ajuste creativo, cuando una persona busca soluciones viables para satisfacer una necesidad, ser capaz de autorregularse y ajustarse creativamente para lograr nuevas soluciones a hechos del entorno.
Continuando con lo anterior, el organismo (la persona) y el entorno (el contexto) se van ajustando momento a momento para lograr la adaptabilidad en el proceso y cuando este ajuste se realiza de manera consciente, lleva al crecimiento.
Sin embargo, cuando ese organismo que se desea ajustar, es un niño o una niña y de alguna forma logran encontrar la manera de regularse y sobrevivir al sistema, el registro inmediato es: logrado, bien hecho, esta es la solución.
Ese registro fue aceptado y por ello puede convertirse en algo repetitivo, llegado el momento aquello que fue creativo y salvó al niño o niña de algo, se integra como “funcional”, generando un mensaje interno de que se puede seguir haciendo, y se repite una y otra vez de forma rígida hasta que deja de ser funcional.
Ahora bien, dividiré el presente artículo en dos vertientes para poder explicar algunas conductas que suelen presentarse en las personas a la hora de relacionarse en pareja.
Primeramente, me gustaría retomar el concepto de Ana Mar Orihuela: “doña huevotes”.
Es increíble la manera en la que una niña desde muy corta edad tiene la capacidad de observar e identificar lo que falta en su sistema familiar y comienza a hacerse “fuerte” para atender esas necesidades.
En ese punto, de forma inconsciente y desde su perspectiva, la persona pierde el derecho a ser vista, a mostrar la vulnerabilidad, además de su capacidad para conectar con las propias necesidades por dedicarse a atender a los demás.
Su ajuste entonces, comienza a ser disfuncional y genera conflicto en las relaciones de pareja, puesto que no se permite la debilidad, por el contrario, hay una exigencia de héroe/heroína y una característica que les genera problemas y que tienden a castrar a la pareja.
Aquella persona que siente que puede con todo, tiende a sufrir, además de que una mujer instalada en esa etiqueta, está en su polaridad masculina por lo que también dificulta las relaciones, puesto que busca hombres que la miren hacia arriba y no de frente.
Asimismo, en segundo término, me gustaría hablar de la polaridad de “doña huevotes”, aquella persona con tintes codependientes que lejos de creer que todo lo pueden, generan un apego crónico y un pensamiento de “no puedo vivir sin ti”.
Pero, ¿De dónde vienen estas creencias irracionales?
Regresamos al punto inicial, todo esto proviene de la cultura, la sociedad, la familia y los cultos religiosos. Sin embargo, como fue mencionado con anterioridad, el niño o la niña, se ajusta para sobrevivir al sistema y posteriormente repite la conducta cuando ésta le funcionó y se convierte en el ajuste rígido o conservador.
El codependiente es un aliado inconsciente de la enfermedad de su familiar o amigo cercano, lo cual quiere decir que en la infancia aprendió que para no ser abandonado había que hacer de todo en cuestión de complacer a su pareja.
Rubén González Vera dice: “la pareja que elegimos es directamente proporcional al amor que nos tenemos”. Nadie es víctima de nadie: “aceptas el amor que crees merecer” porque es para lo que te alcanza.
Es necesario saber que, en la familia se forman los valores, la salud emocional y la infraestructura psicológica de los niños. En este espacio es en donde se establecerá si el niño/niña tendrán una autoestima enorme o raquítica, si crecerán resentidos, desconfiados, inseguros, temerosos, egoístas y por lo tanto, con predisposición a tener poca o nula capacidad de autocrítica o una estructura psicológica llena de seguridad.
Como se puede observar, las vivencias de la infancia y las heridas generadas, favorecen a que se realicen ajustes en el actuar que llegan a ser perjudiciales para la interacción en la pareja, puesto que ello depende si se aprendió o no a poner límites sanos.
En resumen, si no hay límites, no hay protección, toca sanar el pasado para poder evolucionar en el aquí y el ahora, además de que es de suma importancia identificar cuáles son los ajustes regidos que se han generado a través del tiempo y así poder verificar su funcionalidad en el proceso terapéutico, para trabajar en pro del bienestar emocional.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.