Foto: Juan Antonio Magallán

Cherán, Michoacán

Debajo del sol, mediodía del sábado. Uriel Sánchez Fabián, “Fris”, interviene visualmente a las tarjeas, pilas de agua con capacidad de ocho mil litros para brindar agua de uso libre a los habitantes de Cherán.

Fris forma parte del colectivo Cherani, artistas del municipio enclavado en la Meseta Purépecha de Michoacán que se han organizado para representar en murales, pinturas al caballete o cualquier expresión artística, los conceptos, ideas y elementos que ponen en alto el honor de la comunidad que orgullosamente se levantó el 15 de abril del 2011 para hacerle frente a los aserraderos clandestinos que eran operados por la delincuencia organizada.

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

El movimiento llevó a cambiar el sistema de gobierno en Cherán, pasando del sistema partidista a usos y costumbres (elección de liderazgos basado en la gerontocracia).

Para celebrar el doceavo aniversario del movimiento, Fris confeccionó la idea de intervenir piletas que están distribuidas en los cuatro barrios de Cherán y las atavió con un rebozo, identidad de la femineidad del pueblo purépecha.

“Las tarjeas son puntos de reunión, donde surge la palabra y fluye el debate entre vecinos del barrio y es donde el sentimiento se convierte en un sola palabra. Ahí es donde se abraza al pueblo. Con esta intervención es como si una abuela te abrazara con su rebozo, nos transmite amor, protección, nos arropan, nos protegen, quiero protegerlas con ese manto”, explicó el artista.

Así estaba / así quedó

Con su intervención, el Barrio Kétsikua (de abajo o primero), Jarhúkutini (de la orilla o segundo), Karhákua (de arriba o tercero) y Parhíkutini (del otro lado o cuarto), contarán con pilas ornamentadas que sirven para dotar de agua a todos los habitantes del barrio.

El agua que abastece a las pilas proviene de los bosques, de los pinos y oyameles de 70 años de vida que habitan el ojo de agua “La Cofradía”. Los árboles son abuelos que bailan al ritmo del viento y que filtran agua al subsuelo que llega hasta Cherán.

Foto: Juan Antonio Magallán

Las tarjeas y su sentido histórico, social y simbólico

Casimiro Leco Tomás, autor de Juchari eratsikua, Cherán K’eri: retrospectiva histórica, territorio e identidad étnica de Cherán, explicó la importancia de las tarjeas a nivel social, simbólico y artístico.

“Aquí eran centros de reunión y cohesión social. Hace años, el agua caía con mucha intensidad y ahora las vemos descuidadas y en el abandono. La intervención de Fris servirá de mensaje para que se les proteja. Ya vemos reacciones de los vecinos y estaremos atentos a darles su cuidado respectivo”, indicó el académico.

Casimiro Leco destacó que las tarjeas son lugares icónicos para la comunidad, a ella le pertenecen.

Casimiro Leco / Foto: Juan Antonio Magallán

“Aquí se venía a platicar, a echar pegue, eran espacios de encuentro para conocerse más. Aquí se hacían alianzas y surgieron varios matrimonios. Venían mujeres con rebozo con un cántaro de barro, era parte de la vida cotidiana de Cherán”, añadió.

Al acudir a la pila del barrio Karhákua, que fue construida en 1984, se detectó el uso del agua comunal. Las familias acuden para abastecerse, inclusive se puede tomar agua de ahí, funciona 24 horas al día, los siete días de la semana.

Foto: Juan Antonio Magallán

La Cofradía, lugar sagrado, un ojo de agua de Cherán

Fris dirigió el camino a La Cofradía, en donde se ubica un ojo de agua, de ahí emana la producción que llega hasta el poblado.

“Este lugar es un espacio sagrado para mi familia, para mi comunidad, para los vecinos, es el espacio que abastece a la comunidad, gota a gota”, compartió.

El artista local que tiene un fuerte contacto espiritual con su comunidad, refirió que el Ojo de Agua guarda la fuerza energética del Xicuame, el curandero que hace rituales para curar diversas enfermedades con la ayuda de los elementos naturales.

Foto: Juan Antonio Magallán

2023, pronosticado como un año con sequía extrema en Michoacán

Según el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), hasta marzo del 2023, 112 municipios de Michoacán reportan algún tipo de sequía (moderada, severa, extrema y excepcional).

Dicha situación ha llevado a que la Secretaría de Medio Ambiente (Secma) declare estado de contingencia por sequía, e hiciera un llamado a la sociedad a cuidar del agua y tener herramientas para prevenir incendios forestales. El 82 por ciento de Michoacán se encuentra en condiciones de sequía.

Bosques de Cherán / Foto: Juan Antonio Magallán

Cherán ha elevado reforestación hasta en un 70 por ciento

Casimiro Leco explicó la importancia de la reforestación que han encabezado los integrantes de la población de Cherán, lo cual se ha hecho en diferentes etapas desde el 2011 a la fecha.

“El trabajo comunitario ha permitido recuperar los índices de reforestación hasta en un 70 por ciento”, indicó.

Foto: Cortesía

La memoria del agua genera grietas en las piedras, pero también guarda dentro de sí la lucha histórica de Cherán. El agua fluye, el agua sana, con el agua todo, sin ella nada.

Fris dota de simbolismo artístico a las tarjeas. La consciencia podría aparecer en quienes las vean o no; pero el valor estético a las pilas, ya está dado.


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario