CONTRAPUNTO

La condena de Genaro García Luna dejó a los blanquiazules en la lona, a tal grado que el PRD parece renacer junto al PRI, pues ahora irónicamente son ellos los buenos de la película.
Pero como el tiempo se encarga de sepultarlo todo, es evidente que, con el transcurso de los meses, para el común denominador de la población el tema quedará enterrado y se engancharán con otro escándalo, esto permitirá al PAN retomar su discurso de siempre apoyando a los mismos.
La clase política sigue enganchada con el Plan B de la reforma electoral, que más allá de todo, sigue dejando en manos de los partidos políticos la decisión de a quién candidatear, cuando valdría la pena estar evaluando una nueva forma para que el pueblo pueda decidir quién lo representa sin necesidad de que esta persona se ligue a los partidos de siempre.
Cuando hablamos de democracia, regularmente volteamos a ver a nuestro vecino del norte como ejemplo de la misma, sin embargo, su sistema electoral se regula de una forma que parece ser muy poco democrática, pues para empezar los votos no valen igual; sí, los estados tienen diferente valor electoral y aunado a esto, los donativos de particulares para la campaña son permitidos, lo que significa que aceptan abiertamente que los que llegan al poder están comprometidos con los intereses de los que financiaron las campañas.
Quizás por la distancia geográfica tenemos menos presente al sistema electoral francés, aunque todos sabemos que la Revolución Francesa instauró una nueva era mundial poniendo al ciudadano en un lugar preponderante. Con relación a esto, es importante señalar, que su sistema electoral se distingue porque en él, es relativamente fácil generar un partido político y, por lo tanto, un sector mucho más amplio de la población puede competir e incorporar narrativas, objetivos y misiones que de verdad estén en la agenda de la gente y no necesariamente de los intereses partidistas.
El juego electoral en México está tan bien pensado, que ni el partido gobernante, ni la oposición pretenden quitar poder y exclusividad a los partidos, sólo se concentran en obtener ventajas, pero no promueven nuevas formas para que nuevos líderes sociales se enfrenten en las contiendas electorales.
Los avances tecnológicos relacionados a la comunicación, han permitido que las agendas ocultas partidistas salgan a la luz y que la comunicación con los potenciales votantes pueda realizarse sin el filtro de las grandes televisoras y medios escritos.
Por este motivo, hoy muchos viven de la comunicación en redes sociales, donde literalmente, lo único que importa son las vistas y los “me gusta”, por lo que la verdad queda en segundo término y como todo el mundo tiene derecho de interpretar los hechos como pueda, como quiera o como le convenga, el comunicador que monta el circo con más pistas, termina convenciendo a más gente y ganando más seguidores e ingresos.
La lucha en el mundo de la democracia siempre será por la percepción, no por la verdad. Las personas seguiremos votando por los que creemos que nos conviene, ignorando las verdaderas intenciones de los que acceden al poder, bajo la premisa de: “que roben pero que repartan”.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.