Morelia, Michoacán
“¡No nos vamos a callar!, porque las autoridades corruptas nos echaron a las calles, porque los asesinos feminicidas han pintado de rojo el país, convirtiéndolo en un cementerio, porque a las autoridades corruptas les importan más sus piedras y edificios que la vida de nuestras hijas”, reclamó Irinea Buendía Cortés, madre de Mariana Lima Buendía, víctima de feminicidio en Estado de México, en 2010.
En su visita a Michoacán, onceavo estado que recorre en caravana, Buendía Cortés hizo un llamado a las madres de mujeres víctimas de feminicidio a no guardar más silencio y salir a las calles a exigir justicia, aún si esta exigencia implica la movilización y la intervención de espacios públicos.
Recordó que en el país cada día al menos 13 mujeres sufren una muerte violenta a causa de la violencia feminicida que no se limita al hecho delictivo, sino que se extiende a las instituciones, donde persisten resistencias a investigar, juzgar y sancionar los delitos cometidos en contra de las mujeres con perspectiva de género.

Irinea Buendía pretende visitar cada estado de la República; sin embargo, aceptó que ello no será posible, tanto por la disposición de los recursos como por la vulnerabilidad que experimentaría en algunos espacios de México, donde la lucha por los derechos humanos de las mujeres es una actividad de alto riesgo.
Fue en diciembre cuando arrancó esta caravana, denominada Caravana Justicia y Justicia, para promover la sentencia Mariana Lima Buendía, que establece que toda muerte violenta de mujer debe ser investigada, juzgada y sancionada con perspectiva de género, por lo que en primera instancia se asumirá como un feminicidio.
Asimismo, el documento emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dicta los parámetros para llevar a cabo las actuaciones y diligencias con perspectiva de género en estos casos.

Y es que, ante la tendencia a la baja en los registros de cifras de feminicidios, en contraste con el alza de homicidios dolosos con víctimas femeninas, Buendía Cortés mencionó que prevalecen resistencias en las instancias de administración y procuración de justicia a tratar con perspectiva de género las muertes violentas de mujeres.
“No quieren reconocer esa violencia patriarcal, ese sistema machista que existe, no quieren perder sus privilegios, esa pérdida de material probatorio, elementos muy importantes para hacer una carpeta de investigación que esté argumentada, fundamentada y motivada para lograr una sentencia condenatoria”, señaló.

Indicó que en 2018 la Fiscalía General de la República (FGR) aseveraba que toda muerte violenta de mujeres sería investigada como homicidio doloso, porque “a sus ministerios públicos les costaba mucho trabajo poder acreditar los feminicidios por las razones de género, que son ocho, pero no necesita acreditar las ocho razones de género, con una que acredites es más que suficiente”.
“No vamos a permitir que sigan haciendo la investigación como homicidios dolosos, porque por eso dice que las cifras han bajado y las cifras no han bajado, los feminicidios cada día son más, suman más de 13. Yo estuve en la cámara de diputados hace como dos meses y dicen que ya llegan a 20”, argumentó.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.