Emocionarte

“Dios ha muerto”.

Friedrich Nietzsche.

Hace 141 años, en el contexto de 1882 esta frase causo revuelo y en esa etapa de la historia no se hubiera pensado que sucedería ni la cuarta parte de lo ocurrido a lo largo del tiempo y de lo que se vive hoy en la actualidad (inmediatez, liquidad, falta de valores y generaciones de cristal).

Posteriormente a la frase “Dios ha muerto” se le añadió un complemento: “Dios sigue muerto y nosotros lo hemos matado”; es la manera en la que Nietzsche trata de decir que la idea de Dios no es capaz de actuar como fuente del código moral.

En relación a ello, es importante mencionar que el individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu (grupos sociales) y ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo; sin embargo, esto cabe dentro de una realidad contextual que parte del análisis de que se vive una vida vacía, estéril y decadente. Siendo este tipo de “vida”, el pago por guardar las apariencias.

Continuando con lo anterior, aunado a las apariencias guardadas, el ser humano busca la atención de manera natural y lo hace por intereses diferentes, y puede llegar a hacer “circo, maroma y teatro” con tal de conseguir dicha atención.

Hoy en día, está práctica de conseguir la atención ha hecho que las personas se vuelvan drogodependientes emocionales y es que la felicidad depende del sentido que cada quien le da a la vida, pero si la sociedad como tal, ha perdido en diversas ocasiones ese sentido…

¿Qué puede suceder con las personas cuando el sentido se pierde?

Por un lado, Zygmunt Bauman refería que la liquidez humana “es el epítome (resumen) del estado de permanente incertidumbre”, con ello el filósofo habla de una ruptura con estructuras y valores fijos, sobre los que se regía la vida de generaciones anteriores, y que con esa ruptura nace un estado nuevo de liquidez en donde no existe consistencia en las relaciones humanas y el individualismo aparece con entrada triunfal para hacer del sujeto un simple objeto.

Sin embargo, a lo anterior es importante agregar que, la sociedad necesita un equilibrio entre solidez y liquidez para un mejor funcionamiento, pero no se ha podido lograr. Aunado a ello, es fácil darse cuenta que justo por esa falta de equilibrio y esa necesidad de atención, la vida de las personas se sujeta a experiencias vibrantes, emociones placenteras que aparecen con la comida, con las drogas, los video juegos o incluso con el botón like, ese al que millones de personas han cargo de tanto poder que incluso se ha llevado vidas al no ser capaces de obtenerlo.

De lo anterior se desprende que, las adicciones más peligrosas son las que no se ven y pareciera ser que cuando la conducta drogodependiente aparece, la corteza prefrontal encargada de la toma de decisiones está totalmente DORMIDA y es que, en realidad eso es lo que sucede, porque el cerebro activa la dopamina cuando yo tengo la necesidad de “consumir algo”, alcanza su pico más alto cuando lo consumo y una vez realizado dicho consumo, nuevamente baja hasta llegar al punto de querer más y así volver a consumir.

Esos chispazos de dopamina pueden ser producidos también por el mundo digital y no solo con las sustancias tóxicas. Hay un vacío emocional, una pérdida del sentido de la vida y cada que sucede alguna situación en la cotidianidad de las personas, estás llenan ese vacío con la pantalla digital, con una y mil aplicaciones que de manera momentánea llenan con inmediatez esa necesidad, pero que se convierte en un ciclo de repetición permanente.

Por otro lado, retomando nuevamente a Nietzsche, en la Gaya ciencia menciona que: “Sin dios no hay sentido de vida y todo es absurdo”, “el mundo verdadero se ha convertido en fábula”, “el escéptico, ese ser que por no creer en nada es capaz de creer en todo”. Evidentemente todo este bagaje, era una forma de decir que los humanos dejaron de ser capaces de creer en un “algo superior”, lo que llevaría al rechazo de valores y al mundo suprasensible.

En conclusión, podría retomar a diversos autores que describen sobre los cambios que se han realizado a través del tiempo y como esta evolución ha generado grandes avances en cuanto a la tecnología, pero que de forma personal en el desarrollo de los seres humanos han traído consigo muchos más perjuicios que beneficios, sobretodo que en la generación actual que presenta mayores dificultades para regular las emociones.

También es importante mencionar que, dentro de la psicología existen diversos términos que podrían encajar con algunas características similares a las descritas, algunos de ellos son: trastorno histriónico de la personalidad, trastorno narcisista, trastorno de la personalidad por dependencia entre algunos otros. Sin embargo, estos diagnósticos clínicos, deben de ser precisados por los especialistas en el tema.

Para finalizar, reconociendo que es agradable la sensación de tener la atención, se puede identificar que, por lo menos una vez en la vida, las personas han experimentado esa vivencia, y que lejos de hablar de un trastorno médico, el presente artículo pretende hacer una reflexión en cuanto a que necesidad como persona hace que suceda ese enganche con la atención/adicción, por lo que si te sientes identificado(a) con el texto, es importante  hagas consciencia de tus propias necesidades, identifiques que es realmente lo buscas y comiences a generar los cambios necesarios que te lleven a una salud emocional e integral, de ser necesario acudas con personas especialistas sobre el tema.


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

2 COMENTARIOS

  1. Del periódico LA NACIÓN, 6 de mayo de 202002:00
    Las mejores frases de Sigmund Freud a 164 años de su nacimiento
    Sigmund Freud es considerado el padre del psicoanálisis.
    Algunas frases destacadas de Sigmund Freud
    • Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo”.
    • “Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla”.
    • “Lo mejor es enemigo de lo bueno”.
    • “He sido un hombre afortunado en la vida: nada me resultó fácil”.
    • “La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas”.
    De Wikipedia: Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.

    Nacimiento: 6 de mayo de 1856, Příbor, Chequia
    Fallecimiento: 23 de septiembre de 1939, Hampstead, Londres, Reino Unido
    Nietos: Lucian Freud, Clement Freud, Walter Freud, Sophie Freud, Stephan Gabriel Freud, Eva Freud, Ernst Halberstadt
    Hijos: Anna Freud, Sophie Freud, Ernst Freud, Martin Freud, Mathilde Freud, Oliver Freud
    Influenciados: Carl Gustav Jung, Erik Erikson, Jean-Paul Sartre, MÁS
    Influenciado por: Carl Gustav Jung, Friedrich Nietzsche, MÁS

  2. Hola Luis Antonio!!
    Un gusto saludarte, una disculpa por qué hasta ahora Vi tu comentario. Te comento no sé si está completo porque aparece la palabra más; sin embargo, no da opción a seguir leyendo, me gustaría me compartieras tu opinión.

    Te dejo mis datos por si es de tu interés:

    Facebook EmocionArte
    Instagram emocionarte.gestalt
    Cel. 4432298062

    Gracias de antemano!

Responder a Sheila GarcíaCancelar respuesta