Emocionarte

“El amor es el regocijo por la sola existencia del otro”.
Jorge Bucay
A un par de días de haber pasado el 14 de febrero, parece importante hacer una pequeña reflexión en cuanto al actuar de las personas en esta fecha.
El día del amor y la amistad, San Valentín o el día de los enamorados es una festividad que muchas personas esperan a pesar de la cuesta de enero recientemente pasada; sin embargo, no se tiene claro el origen de esta celebración.
National Geografic, en uno de sus artículos hace referencia a que: “Los historiadores sitúan el origen de la fiesta de San Valentín en la antigua Roma, en la celebración de las lupercales, también llamadas lupercalia, las cuales se celebraban el 15 de febrero”.
Continuando con lo anterior, si se indaga sobre el tema pueden encontrarse muchos datos curiosos respecto al origen, ejemplo de ello es que, incluso el cristianismo refiere que dicho tema tiene principio en la historia de San Valentín de Roma quien vivió en los años 268 y 270 después de cristo, el cual a escondidas del gobierno unía en matrimonio a los soldados y sus compañeras en las bodegas de las cárceles del imperio.
Claudio II el Gótico, inicio una cacería en contra de San Valentín hasta llevarlo a la cárcel, en donde conoció a la hija de un Juez de dicha prisión, la historia menciona que Valentín pidió a Dios para que esa chica se curara de la ceguera y milagrosamente sucedió; sin embargo, hay una versión un poco diferente en la cual se refiere que San Valentín tenía un amorío con mujer y al momento de ser sentenciado, le entrego un papel en el cual estaba escrito un mensaje de amor para ella. Posterior a esto, se dice que para eliminar las fiestas Lupercales, el catolicismo sustituyó la fecha de muerte del santo con la de las fiestas paganas y que según registros históricos se festeja San Valentín por primera vez un 14 de febrero del año 494.
Anterior a esta historia, se dice que los romanos y los griegos adoraban al Dios Eros, quién era conocido cupido el cual era representado como un niño con alas, además de portar un arco con el cual disparaba dos tipos de flechas, la dorada que enamoraba a las víctimas de los disparos y flecha de plomo que generaba rechazo instantáneo. Cupido era descrito como pícaro y carismático, pero a veces cruel con sus víctimas, ya que no tenía escrúpulos.
Continuando con lo anterior, en la antigüedad por todas estas creencias en sus dioses, se comenzaron a utilizar cuatro palabras para definir el término “amor”: eros (la pasión y el deseo carnal), ágape (el amor incondicional tal cual es y ligado a lo espiritual), philia (el amor fraternal de la amistad y la comunidad) y por último storge (el amor recíproco y de construcción). Cada una de estas palabras tiene un sentido mucho más profundo que el que se le da hoy en día a la palabra “amor” y se dice que al encontrar todas en una sola persona, habrás encontrado la relación de pareja perfecta.
Walter Riso, en su libro “Ama y no sufras”, retoma tres de estas palabras y menciona que son “la forma indicada de amar”, invita a ver al amor con más razonabilidad, con una estabilidad emocional, pero sobre todo y lo más importante, con una inteligencia emocional más profunda y más madura en la que haya una mezcla de philia, eros y agape, un amor completo, sano y gratificante, que acerque más a la tranquilidad que al sufrimiento.
En definitiva, la historia de esta fecha ha pasado por mucho, diversos orígenes y unas que otras distorsiones que se dan a través de los años, para llegar a este siglo en cual aquello que comenzó hace tanto tiempo, se convirtiera como refiere Zygmunt Bauman “en algo liquido”, llegando al consumismo y cosificación en donde para demostrar el amor, se va a una tienda para adquirirlo, sin hacer consciencia de que el amor no es cuestión de cantidades.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.
Muy buen articulo… Me gusto como enfoca la historia del erotismo y la entrega emocional desde la percepcion de las epocas de los dioses antiguos, pasando por la epoca del Renacimiento, que practicamente desde muy joven he pensado que es durante esa etapa historica que lo que el amor en su etapa evolutiva alcanzo su cuspide y su mayor esplendor, hasta la epoca moderna actual que se le ha ligado a lo que mueve a la sociedad de estos tiempos que es el consumismo desmedido y el reemplazo casi total de lo que es la legitima muestra de amor por “deslumbrar” a la pareja con meros objetos materiales o practicar un erotismo desmedido y poco etico en sus multiples variantes segun la culturas y las diversas etnias.
Saludos Sheila y nuevamente felicidades!
Hola, que gusto que sea de tu agrado!!
Tienes razón, hay un punto de la evaluación que nos ha llevado al consumismo desmedido y la cosificación.
Gracias por tu lectura y comentarios.
Saluditos!!