Morelia, Michoacán
A los bendecidos que les tocará danzar el torito de petate en el Martes de Carnaval de Tarímbaro ya “les están temblando las piernitas de la emoción” por representar a los barrios de San Marcos, La Cruz y La Doctrina en la legendaria tradición.
Así lo mencionaron Benito Ortiz Arias, Misael Zacarías y Gamaliel Rangel, quienes este año representarán a sus barrios en el Carnaval que en 2023 cumplirá 455 años.
“La verdad es un orgullo representar a la comunidad y sacar adelante el Carnaval”, resaltaron los participantes, quienes compartieron que danzan el toro desde los 12 años.
“Uno se empieza a arrimar desde chiquillo a los talleres, ahí empiezas y ya no lo sueltas”, narraron.
Los toros que sacarán a danzar en 2023 evocarán las figuras de deidades prehispánicas, entre las que se destacarán a Quetzalcóatl, otros más invocarán elementos hinduistas y otras más la cruz cristiana.
“Preparar un toro nos lleva meses de trabajo, es tradición, es historia y es cultura, participamos con gusto porque es un cargadón energético, es una emoción cargar 120 kilos con el toro que mide seis metros. Ya nos están temblando los pies por bailar el toro, es algo que llevamos dentro, está dentro de nuestras raíces”, comparten los participantes de la tradición.
¿Hay rituales de preparación?
“Para esto no hay rituales, es nomás de tener las ganas y poquito de maña para cargar el toro más que nada. La alegría te motiva a sacar las fuerzas del corazón por el gusto que da de cargar y eso da energía y fuerzas lo puedes aguantar un rato”, indicaron, por último.
Sobre el origen de la tradición
Hay varias hipótesis sobre el origen de los toritos, que involucran incluso al obispo Vasco de Quiroga. El investigador de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Jorge Amós Martínez Ayala, en la obra ¡Epa! toro prieto. Los toritos de petate, explica que los toritos de petate representan una tradición de origen africano, transferida a Valladolid por los esclavos de lengua bantú en el siglo XVIII.
El historiador plantea que la celebración popular como una fusión cultural entre africanos y novohispanos, en la que los personajes principales son: el toro o buey hecho por un armazón de madera cubierto con cartón, papel o cuero de vaca; un caporal; la macha (un garrochero sobre una mula); un payaso, y un apache.
Cada Martes de Carnaval, el Día de la Candelaria y el Domingo de Ramos, las comparsas del torito de petate salen a las calles acompañados por una agrupación de banda de viento.
Martínez Ayala sustenta su investigación en que durante el siglo XVII un grupo de africanos se instalaron en Valladolid y trajeron consigo raíces del rito bantú del Congo.
La danza del torito sigue sobreviviendo a través del tiempo, se adecua cambia y se reinventa, como las diversas tradiciones humanas que siguen generando sociabilidad y fiesta.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.