Morelia, Michoacán
“Las formas no nos encantan”, afirmó el presidente de la Asociación de Industriales del Estado de Michoacán (Aiemac), Carlos Enríquez Barajas, ante el aumento al salario mínimo previsto para 2023 en México.
Explicó que los industriales de la entidad siempre verán con buenos ojos que se trabaje para mejorar las condiciones de vida del personal adscrito a sus unidades económicas.
Sin embargo, en esta oportunidad se trató de una determinación sorpresiva, nacida de un comentario vertido por autoridades federales que pocos días después se formalizó en una decisión.

“Nos tomó un poco por sorpresa el aumento al salario mínimo, vemos muy bien que se mejoren las condiciones de nuestros colaboradores, pero el salario mínimo es un tema que debe ser más planeado, con cambios derivados del consenso, graduales y programados, para evitar afectaciones”, expresó el presidente de la Aiemac.
Si bien en el seno de la asociación no se detectan industrias que paguen a su personal un salario mínimo, en cuyo caso la siguiente quincena ya experimentarian un crecimiento por 20 por ciento en el costo de su nómina, sí se tendrá un efecto al alza en los pasivos laborales y diversos conceptos que están ligados al valor del salario mínimo.
Reiteró que “las formas no nos encantan”, ya que lo deseable es que se tenga en consideración a los sectores productivos para establecer una programación de aumentos en el salario mínimo que mantenga operativas las unidades económicas y se refleje en mayor capacidad adquisitiva para los trabajadores.
El gobierno federal anunció el aumento de 20% en el salario mínimo vigente en 2023, con lo que el indicador pasará de 172 pesos diarios a 207 pesos por día.