Morelia, Michoacán

En el primer semestre de 2022, Michoacán perdió mil 133 empleos formales, respecto del mismo período de 2021, advirtió el catedrático de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y analista financiero, Heliodoro Gil Corona.

Este desempeño colocó a la entidad en los 5 estados que entre enero y junio de este año presentaron una disminución en la cifra de empleos formales vigentes.

Heliodoro Gil señaló que en los primeros 6 meses del año en el país se crearon 448 mil empleos formales nuevos, lo que es 11.7 por ciento más que en 2021.

Heliodoro Gil. Foto Archivo ACG.

Sin embargo, este resultado se ve matizado por cuestiones que indican la afectación que el rubro ha tenido por el incremento en factores como la tasa de interés de referencia, lo que encarece el financiamiento, y la tasa de inflación, que se refleja en un alza de los precios de insumos y productos terminados.

Así, mientras en el primer trimestre se tuvo una creación de 380 mil empleos formales, para el segundo fueron poco más de 60 mil, lo que exhibe una desaceleración de las actividades económicas por una menor inversión pública y privada.

También dio como resultado una generación desigual en los estados: 10 de los estados aportaron 76.9 por ciento de los empleos formales nuevos, como Nuevo León, Jalisco y Estado de México.

Con una participación  más modesta, pero aún al alza, 11 entidades contribuyeron con 28.2 por ciento de la creación de empleos formales en el lapso citado, como Sonora, Baja California Sur y Tabasco.

Foto: El Informador

Los restantes 11 estados tuvieron una aportación negativa, con una caída de 5.1 por ciento, donde 6 entidades tuvieron alguna cifra de nuevos empleos, como Durango y Chiapas, en tanto que los últimos 5 tuvieron pérdida, como Michoacán, Zacatecas y Guerrero.

No sólo el empleo se polariza, sino que.se precariza, por la disminución en la formalidad, el aumento de la formalidad y la caída del salario.

Las condiciones son desfavorables para el mercado laboral nacional, reconoció el catedrático nicolaita, pero están sujetas a cambios vinculados al crecimiento económico del país, que para este año se estima entre 1.5 y 2 por ciento.


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario