Foto: ACG

Historias del Tercer Mundo

Foto: Wendy Rufino

Michoacán tiene un retraso de 15 años con respecto a la Ciudad de México en lo que respecta a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya declaró que penalizar el aborto es anticonstitucional y aun así los diputados locales todavía le tienen miedo al costo político de votar y mantienen encerradas con tres candados, con puerta negra, las iniciativas sobre el tema.

Tanto es su temor que han sugerido que no saben cómo votar y que su comunicación con la gente que representan es tan pobre, que tendrían que convocar a una consulta ciudadana, a través de internet, para sondear cuáles son los deseos de la mayoría del electorado, digo, de los ciudadanos que representan.

La propuesta fue presentada por el diputado del PVEM Ernesto Núñez Aguilar y suscrita por legisladores que se han pronunciado tanto en pro como en contra. Pensarán tal vez que es una manera democrática de decidirlo, pero no lo es.

Foto: ACG

¿Por qué?

En primer lugar, las leyes mexicanas establecen que los mecanismos de participación ciudadana, como las consultas, no se pueden aplicar cuando se trata de temas fiscales o de derechos humanos, como es el caso, por lo que no sería una consulta vinculante llevada a cabo por el Instituto Electoral de Michoacán, sino un mero sondeo.

En segundo, para que un sondeo o encuesta resulte significativo, tendría que ser aplicado a una muestra de la población que contenga además porcentajes equivalentes de todos los sectores.

Esto es, supongamos por ejemplo que en Michoacán hay un 20 por ciento de dultos de 50 a 60 años; entonces, el 20 por ciento de quienes respondan el ejercicio tendrán que ser de esa edad. Lo mismo con el género, estrato social, grupos vulnerables, pueblos indígenas, etcétera; tendrían que responder en proporción con la cantidad de personas que representan esos grupos.

No obstante, no será así, porque la propuesta de Ernesto Núñez indica que este sondeo se haría únicamente a través de internet ¿Y cuántas personas en Michoacán tienen acceso a internet o lo usan más allá que para revisar sus redes sociales en el celular? De acuerdo con el INEGI, un poco más del 60 por ciento de la población.

Tercero, para que un ejercicio de esta naturaleza refleje realmente los intereses de la población, tendría que ser generado por especialistas en la materia que se aseguren entre otras cosas de que el instrumento sea coherente, que la muestra sea representativa, que la interpretación sea correcta, pero también de detalles técnicos mínimos como que una sola persona no pueda participar más de una vez, alterando con ello el resultado.

A lo sumo, la encuesta de los diputados será como un concurso de popularidad en Facebook, por no decir que una simulación más como sus foros sobre el aborto, en los que la mayoría de los legisladores ni siquiera han estado presentes.

Foto: ACG / (Sí, aquí también tenemos perritos)

Dos breves observaciones sobre el aborto

Antes de terminar quisiera sólo recalcar que al estar despenalizada la interrupción del embarazo en otras entidades del país, la discusión ya no debería centrarse en si se permite o no en Michoacán, porque el tema pasaría entonces a ser un asunto de posición económica. Si se tienen recursos, se puede viajar a realizar el procedimiento donde sea legal, mientras que quienes no los tienen, quedan en la indefensión.

Es un asunto además de hacer cumplir la norma 046, que ya es válida en todo el país y de asegurarse de que se respeten las causales que en nuestro estado permiten abortar: violación, pobreza, malformaciones, riesgos a la salud de la persona gestante pero no sólo eso, sino que el procedimiento se garantice en las instituciones públicas de salud cuando se trate de estas circunstancias, ya esto que tampoco se cumple.

En síntesis, 15 años después, ya no estamos para preguntarnos si debe despenalizarse o no, sino para generar el entramado legal para que el Estado lo garantice a través de sus servicios de salud y lo asuma como un tema de salud pública y derechos reproductivos.

Una acotación: según la Ley Orgánica y de Procedimientos del Congreso del Estado de Michoacán, hay un tiempo máximo de tres meses para dictaminar una iniciativa. Si este plazo ya se cumplió y las comisiones no han pedido una prórroga, quien presentó la iniciativa podría inconformarse.

Sólo para finalizar, no se puede dejar de mencionar que es una pena cómo este Congreso con mayoría de diputados de partidos “de izquierda” y compuesto por más mujeres que hombres se ha ido mostrando cada día más conservador y violento hacia el sexo femenino y la comunidad LGBT+, pues tan sólo en las últimas semanas ya avaló un sólo tipo de familia, reconoció a los embriones como sujetos de derechos sociales y siguió permitiendo violencia de género desde la tribuna… además de acordar darle una medalla a AMLO. Flamante legislatura tenemos.

La autora es doctorante en Desarrollo Regional, maestra en Políticas Públicas

y licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UMSNH.

Ha publicado cuento y poesía y se ha desempeñado como periodista.

Deja un comentario