Pátzcuaro, Michoacán
Representando con orgullo a sus comunidades, la mayoría de las participantes al segundo Encuentro de Mujeres Indígenas portaron trajes típicos, algunas con miradas reservadas, pero siempre receptivas, poco a poco se fueron sumando con sus historias a participar en el encuentro, en el que además de participar las autoridades electorales y jurisdiccionales en la materia, estuvieron autoridades estatales.
Los temas del este encuentro se centraron en los derechos político electorales y violencia política de género. Las participantes que asistieron desde comunidades y etnias indígenas reconocieron haber sido víctimas de violencia política al inicio o durante el ejercicio de su cargo, mientras que algunas más buscan capacitarse para llegar a encabezar un cargo.
A pesar del freno para llegar a encabezar un cargo de representación en la comunidad de Santa Cruz Tanaco, hoy Jennifer Martínez Murillo es la presidenta del Consejo de Administración y exhorta a las mujeres a luchar por lo que desean:

“Es importante asistir, que realicen este tipo de eventos para el empoderamiento de las mujeres y más que nada por la cuestión de autogobierno. En mi caso el proceso como joven, soy soltera, rompe el esquema. Nos enfrentamos a muchas situaciones, desde el inicio me he enfrentado a muchos problemas, siguen celos porque no les gusta que tome decisiones”, señaló.
María Ana Lilia Gutiérrez es originaria de la comunidad de San Francisco Pichátaro, es la primera vez que asiste a estos encuentros y asegura que le gustaría encabezar un cargo de representación.
“Es primera vez que vengo. Me gusta me gustaría participar, por eso estamos aquí y le quiero decir a las demás que no tengan pena”.

Por su parte, la integrante del Consejo Comunal del Comité de Salud de la comunidad de Comachuén, del municipio de Nahuatzen, María de los Ángeles González Ramos, reconoció que su incursión en cargos de representación fue por igual difícil debido a los ataques, incluso en redes sociales, que recibió, pero asegura que ha valido la pena porque además busca impulsar a otras chicas para que se postulen a cargos de representación.

“Trasmitirles a las mujeres sobre nuestros derechos y que tengan la oportunidad de colaborar en nuestras comunidades para verlas progresar y desarrollarse de la mejor manera ha sido la mejor de las experiencias. Al principio de la gestión recibí ataques, pero con el trabajo todo ha cambiado”, señaló.
Tomasa Sandoval, de la comunidad de Ocochucho, en Tzintzuntzan, relató las múltiples trabas que ha tenido en su comunidad para ocupar un cargo de representación que a la fecha no ha logrado encabezar. A pesar de eso, aseguró que a través de la Red de Mujeres Indígenas buscará respaldarse para tener las herramientas para denunciar a quienes no le han permitido representar a su comunidad.
“Es la primera vez que participo en este encuentro. No podremos erradicar de un momento a otro el machismo o la violencia en virtud de que son históricas pero podemos ir erradicando si tenemos las herramientas que nos permitan denunciar, no quedarnos con la problemática interna, apoyarnos en la red de mujeres para juntas respaldarnos”.

Durante más de cuatro horas, las asistentes intercambiaron sus experiencias, participaron en talleres y acordaron continuar con estos trabajos con el respaldo de Instituto Electoral de Michoacán.