Morelia, Michoacán
En promedio, 150 empresas son suspendidas del programa Jóvenes Construyendo el Futuro cada mes, por la detección de posibles irregularidades en el manejo de recursos y la capacitación de los becarios.
Nacido como una alternativa para los llamados ninis, jóvenes que no estudian y no laboran, el programa ha sido objeto de señalamientos por presuntos malos manejos que involucran registros irregulares de beneficiarios y cobros de una proporción de más becas en favor de las empresas tutoras.
El director estatal de Jóvenes Construyendo el Futuro, Enrique García Urrutia, mencionó que se tienen 33 mil empresas tutoras registradas, de las que 11 mil 500 cuentan con jóvenes inscritos.

Sin embargo, alrededor de mil 800 por año son sancionadas con la suspensión del padrón, con la opción a ser reactivadas.
García Urrutia refirió que hasta 6 quejas o denuncias se reciben cada semana por posibles inconsistencias en el manejo del programa.
“Hemos tenido algunos incidentes, como la explotación de los becarios, jóvenes empleados que son obligados a renunciar a sus puestos para ser inscritos al programa, jóvenes registrados por un tercero, jóvenes que deben dar una parte de la beca a su empresa tutora o empresas que sustituyen a su personal por becarios, y pedimos a los jóvenes y a los ciudadanos que denuncien”, agregó el delegado en Michoacán de la Secretaría del Bienestar, Roberto Pantoja Arzola.
Una vez que se tiene una queja, reporte o denuncia, se procede a revisar la situación en que opera la empresa tutora, además de que existe una supervisión continua en campo, explicó Pantoja Arzola.

En lo que va del sexenio, se han tenido 133 mil 945 beneficiarios de Jóvenes Construyendo el Futuro en Michoacán y se pretende continuar la adscripción de más beneficiarios.
Así, Roberto Pantoja explicó en el arranque del funcionamiento de oficinas móviles que visitarán los municipios con mayor incidencia delictiva en el estado, como Morelia, Uruapan, Zamora y Jacona, así como las colonias más críticas.
En un primer momento, se lleva a cabo un recorrido en campo para estimar la población población a beneficiar, tras lo cual se inicia el despliegue de oficinas móviles.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.