El Psicoanálisis y el Amor

Todo lleva un orden y en un sistema familiar todos los miembros tienen derecho a ser vistos y para ello es importante identificar que el vínculo más fuerte es el del nacimiento y aunque es cierto que como adultos no tenemos el recuerdo de ese momento, cuando un nuevo miembro nace, emerge un sentimiento e instinto de protección. Bert Hellinger nos plantea el amor desde un orden; sin embargo, refiere que para que ese orden exista se tiene que hacer consciente y a esto lo llamó “Los Órdenes de Amor”. Los cuales dividió en tres:

1) La pertenencia. Como ya se mencionó anteriormente, todos los miembros de la familia tienen derecho a pertenecer o ser vistos por los otros miembros del sistema, por el simple hecho de ser nacido dentro de.

2) La jerarquía. Es de suma importancia que los padres ocupen el lugar de los padres y que los hijos ocupen el lugar de los hijos, aunque pareciera fácil, en ocasiones no se da como tal esta jerarquización y en afán de que el sistema “funcione”, se comienza a cubrir roles que no corresponden, por lo que es vital se honre y respete a las generaciones.

3) Equilibrio entre dar y recibir. Ese es el equilibrio sano entre iguales en todas las relaciones; sin embargo, la mayoría de veces son los padres quienes dan amor desmedido y generan el desequilibrio, el cual difícilmente los hijos pueden devolver, por lo que se viven en deudas parentales.

El sistema familiar intenta mantener la dignidad de todas las personas que lo integran, haciendo frente a los sucesos existenciales que golpean y generan heridas en los miembros. Probablemente, la herida de estos golpes puede ser grave y es transcendental sanar el vínculo con los padres porque así se curará el vínculo con la vida y con nosotros mismos.

De la misma manera, Virginia Satir relacionaba el sistema familiar como un móvil de figuras que se cuelgan en las cunas para entretener al recién nacido y manifestaba que: “Si el bebé jala una de las figuras, todas las demás se mueven y así pasa en las familias, si un miembro se mueve de alguna manera, los demás integrantes también lo hacen”. Asimismo, esos movimientos que implican el desarrollo humano, pueden romper vínculos amorosos y generar heridas en la infancia, lo cual en edades adultas traerán beneficios o consecuencias según sea el caso.

Continuando con lo anterior, Margarita Blanco manifiesta que sin exagerar el 99.9% de las personas adultas llevan internamente un niño/niña herido/herida, esas heridas están guardadas en el inconsciente y regularmente ocurren en la infancia, lo cual repercute en edades adultas.

Ahora bien, algo de lo que se puede ver claramente en la película es a una niña que intenta vivir su vida de la mejor manera; sin embargo, la crianza severa, rígida y fría a la que está sometida no la deja fluir, toda vez que la mantiene en un alto nivel de autoexigencia, llevándola a reprimir sus necesidades y emociones, incluso a ocultar un secreto de trascendencia familiar mostrando que (lo que no se sana se repite de generación en generación).

Relacionando lo anterior con los órdenes del amor de Hellinger, la protagonista se vive en una desigualdad entre el dar y recibir por lo que hace todo para poder mantener “el equilibrio”, generando en sí misma una deuda con su madre imposible de pagar, además en cuanto a la pertenencia, ella se encuentra tan sumergida y confluente con el pensamiento del sistema que cree que no hay nada más allá de lo que su familia le ha enseñado que “debe ser”.

Aunado a lo anterior, es importante identificar que para el sistema familiar de la película en el caso de “las mujeres que se convierten en panda”, les ha sido difícil romper con creencias como el perfeccionismo, la dependencia emocional y emociones como la culpa y la vergüenza, por lo que aparece el panda rojo que viene a representar todo aquello que es reprimido y pone en evidencia al clan porque “todo aquello que se niega te somete” y así van por la vida sometidas a creencias que no las deja avanzar en las relaciones familiares.

No se trata de romper con nuestro sistema familiar y sus creencias, primeramente es importante reconocer “el lugar propio dentro del sistema” para poder trascender, posteriormente es necesario sanar las heridas de la infancia, resignificar para cambiar lo que no deja fluir y por último liberarse de las cargas emocionales.

Se debe tener presente que: “La persona que no sana sus heridas, sangrará en personas que jamás le hirieron”. En conclusión las heridas que fueron generadas en la infancia no son tu responsabilidad; sin embargo, sanarlas en tu adultez sí lo es, por lo que si identificas alguna de estas situaciones, es importante acudas con un profesional de la salud mental y trabajes tu sanación.


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

4 COMENTARIOS

  1. Psicóloga Sheila, me parece un artículo muy interesante. Me motiva a tomar mi responsabilidad de adulto y trabajar mis herida. Espero sigas publicando artículos tan interesantes como los que has publicado.
    Gracias!!!!

    • Excelente que es material sea una motivación para generar cambio internos que tengan como consecuencia una mejora en tu entorno familiar, gracias por tu lectura.

  2. No he visto la pelicula, pero como todo lo producido por Disney/Pixar en los ultimos años mueve muchos tapetes y genera cierta polemica por los tiempos en que se viven y las situaciones sociales, y he oido que esta peli no es excepcion… Pero el articulo merece felicitacion ya que toca puntos validos, en especial por esa etapa en la que todos pasamos forzosamente que es el subito paso acelerado de la tranquila y despreocupada primera infancia a la siguiente etapa de la vida y que como bien menciona el articulo, el sistema forza a los niños en esa etapa para que puedan asumir los roles y areas implementados y trazados; y esas estrictas dogmas sociales hacen que muchos niños se quieran revelar contra sus padres, que siento que es lo que se quiere representar con la transformacion a “Red” .. Al menos asi lo percibo ya que sin ver la pelicula desconozco el verdadero mensaje que trae, que seguramente es algo muy diferente a lo que me estoy formulando… Pero siento de antemano que tal vez sea una buena pelicula para los niños que de un dia a otro quieren dejar atras a Cri Cri y cambiarlo por Beats Urbanos, Hip Hop o Rock

Deja un comentario