Morelia, Michoacán
Hace unos días recibimos en Primera Plana mx al director y a dos integrantes de Gabán, una agrupación, que más allá de las tendencias del mercado y las modas, trabaja la música latinoamericana, la de Tierra Caliente y la purépecha. Y lo hace sin complejos, con un alto nivel artístico y amor a nuestras raíces.
Los orígenes
Juan Bruno, el veterano director y violinista de los gabaneros, nos comenta como el grupo fue, en sus inicios, solo una reunión de amigos aventureros dispuestos a todo con tal de hacer música.
“Varios estudiantes de alguna de las artes se juntaron en 1985 para hacer música latinoamericana, la cual estaba en boga en esa época. Se hacían llamar Ikarati y aprendieron a tocar la flauta peruana y otros instrumentos poco conocidos en México.
Luego, se dispersaron, hasta que Luis Ignacio Caro y otros muchachos volvieron a reunirnos en 1993 para acompañar al Ballet Folclórico de Michoacán en la Casa de la Cultura y allí mismo nació Gabán”.

La música mexicana llega para quedarse…
Al principio, los artistas siguen triunfando con los ritmos del cono sur de Latinoamérica, pero, en 1996, entra al proyecto Juan Bruno y propone combinar este repertorio con la música mexicana, en especial con la de Tierra Caliente y la purépecha, lo que les permitió un mayor crecimiento en los escenarios.
Actualmente, la agrupación tiene, además del director, otros seis integrantes: César (bajo eléctrico y las flautas), Álvaro (percusión y bajo), Martín (voces y guitarra), Octavio (charango y flautas), Ulises Vega Melgarejo (guitarra, jarana y flauta) y Yuritzi Álvarez de la Torre (voz principal, vihuela, y guitarra).

El charango y la “panzona” se hermanan
La música de Gaban es maravilloso y, al mismo tiempo, muy poco escuchada en la radio y la televisión, incluso resulta exótica para algunos.
Cuando están en vivo, una buena parte del éxito que tienen en sus presentaciones se debe a los instrumentos que tocan.
Para recrear temas latinoamericanos como “Copla de carnaval” o “Todo cambia” (inmortal en versión de Mercedes Sosa) se lucen con el charango (parecido a la mandolina), muy usado en Bolivia y Perú, la quena, que viene siendo una flauta hecha de bambú, la zampoña andina, que imita una flauta de pan y el bombo, hermanado con la conocida tambora.
Sin embargo, cuando incursionan en la música michoacana con piezas como “La petenera” y “La tortolita”, el protagonismo se lo llevan los instrumentos de cuerda: “la panzana”, que es una guitarrota, y la vihuela, parecida, aunque chiquita, y con una gran cavidad. Los dos tienen con 5 cuerdas y requieren una gran maestría y oficio.
“Gabán es un grupo que se dirige hacia todas las gentes —enfatiza Juan Bruno—. Hemos aprendido a diseñar nuestros programas de acuerdo con los gustos que, sabemos, tienen en Paracho, Maravatío y todos los lugares donde hacemos los conciertos. Combinamos, lo que quieren nuestros seguidores con lo que nos interesa a nosotros”.

Las emociones son lo importante
Yuritzi Álvarez de la Torre, quien acompañó a Juan Bruno en su visita a Primera Plana mx, junto a Ulises Vega Melgarejo amplía:
“Sabemos que los jóvenes de hoy son adictos al género urbana, al reguetón… al pop. Sin embargo, no podemos olvidar que una las funciones principales de la música es transmitir emociones y nosotros trabajamos con autores mexicanos y latinoamericanos que encuentran eco entre las personas de menor edad.
Hace poco la nieta de uno de los compañeros, de unos 12 años, quedó fascinada con una composición que tiene una parte cantada en quechua, buscó la traducción en YouTube, y, al final, se la aprendió”.
¿Concesiones?… ¡No!
Gabán se presentó en Italia, como parte de una delegación artistas, gastronómica y mezcalera del estado de Michoacán, ha estado en Argentina y, a partir de 2015, viaja todos los años a Chile para participar al Festival de Pueblos Originarios.
No obstante, su trabajo no ha sido bien promocionado, por lo que su onda expansiva es limitada, a pesar de que su disco Con sabor a Michoacán se ha ido renovando todos los años.
Ulises Vega Melgarejo, nos dice alto y claro:
“Somos independientes, no tenemos apoyo de las direcciones de Cultura, que, se supone, estén para eso. Por esta razón, tenemos que forjar nuestro propio camino, tocar puertas. Con la pandemia todo se vino abajo y ahora estamos tratando de resurgir… Se dice que hay espacios… pero… ¿a quién se los dan?”.
La actividad principal de los gabaneros se centra en las presentaciones directas en escenarios en una buena parte del país, aunque, desde hace dos años ha empezado a tener una presencia importante en Facebook y YouTube, a fin de acercarse más aún a los jóvenes, adictos a estos medios. Juan Bruno resume la filosofía del equipo:
“¿Concesiones?, ¿tocar temas fáciles y más conocidos para ganarnos al público? No creo, lo nuestros es la defensa de lo tradicional, de la cultura musical autóctona, y lo vamos a seguir haciendo, junto con otros muchos colegas que no se rinden”.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.