Morelia, Michoacán
La colocación de un muro compuesto por láminas de metal alrededor del Palacio de Gobierno en Morelia constituye una provocación hacia las colectivas feministas, una manera de invisibilizar sus demandas y una barrera para el diálogo, consideró la experta en Derecho Nuria Gabriela Hernández Abarca .
“Pareciera una gran provocación para las compañeras de las colectivas. Me parece también que es una manera muy visual de querer acallar lo que no se puede acallar, que son las voces de las mujeres y a mí me parece sobre todo muy lamentable”, declaró en entrevista para Primera Plana Radio.
La exsecretaria de la Mujer en el estado apuntó que aunque distintas agrupaciones feministas han anunciado que marcharán el próximo 8 de marzo para exigir el respeto a sus derechos, no han dicho abiertamente que vayan a dañar el patrimonio con pintas, por lo que la colocación de estos obstáculos constituye “un mensaje muy claro de resistencia al tema y de invisibilizar las demnadas que las mujeres desde las colectivas tienen”.
Agregó que simbólicamente se están cerrando los canales de comunicación entre el gobierno y las activistas, pues se está colocando una barrera.

Violencia simbólica desde presidencia
Nuria Gabriela Hernández también advirtió que existe violencia simbólica desde la Presidencia de la República en los ataques que ha hecho el presidente de México a comunicadoras como Carmen Aristegui y Denise Dresser, cuyos derechos humanos han sido violentados por el Ejecutivo.
“Me parece que la violencia simbólica del dicurso daña mucho y daña en la vida privada y en la vida pública de muchas mujeres que han estado en voz del Presidente. Me parece lamentable porque el uso del poder se tiene que hacer de la mano del repseto de los derechos humanos de las personas”, opinó.
Agregó que desde el Ejecutivo federal se ha insistido en negar el crecimiento de la violencia de varios tipos en contra de las mujeres, principalmente la física, psicológica, económica, patrimonial y sexual, a pesar de que los mismos datos oficiales contenidos en el Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública muestran lo contrario, que sigue creciendo.

AVGM, pendiente
Por otro lado, la defensora de derechos humanos de las mujeres consideró que entre los grandes pendientes tanto del poder Ejecutivo como del Legislativo en la entidad están la revisión de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), la implementación de medidas preventivas de la violencia, lo cual se podría hacer con la creación de créditos, generación de espacios de inclusión.
“No hemos podido observar un presidente que pueda atender con claridad lo derechos humanos de las mujeres”, dijo.

Gobernar y legislar con consciencia de género
A lo largo de la entrevista, también se abordó el tema de la incursión de mujeres en espacios políticos de los últimos años y en ese sentido, Nuria Hernández consideró que lo importante no es únicamente que los espacios se ocupen de manera equitativa, sino que se trabaje con consciencia de género.
Esto es, explicó, legislar y generar políticas públicas a partir de las necesidades que exprese la misma sociedad y no desde el escritorio, teniendo una visión que vaya más allá de la burbuja privilegiada en que se encuentran y tomando en cuenta también las visiones de quienes piensan diferente y pueden tener otro tipo de necesidades, independientemente de si son del mismo partido político o no.
Expresó que la decisión de eliminar las escuelas de tiempo completo no fue tomada con esa consciencia, ya que no se consideró que con ello se está limitando que las mujeres puedan desarrollarse académica y laboralmente, pero tampoco que las niñas tienen menos oportunidades de estudio y que hay niños para quienes este tipo de escuelas representa la garantía de una buena nutrición e incluso de seguridad, ya que evita que se queden solos en casa o al cuidado de alguien que pueda maltratarlos, en algunos casos.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.