Morelia, Michoacán
Ante el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, México entrará en un periodo de estanflación, es decir habrá falta de crecimiento económico con incremento de precios, avizoró Heliodoro Gil Corona, coordinador de proyectos estratégicos del Colegio de Economistas del Estado de Michoacán (CEEM).
Incremento de tasa de interés que subirá los precios, estancamiento de crecimiento económico derivado del aumento de la inflación que ya llegó al 7.22 por ciento y el incremento de materias primas y precios del petróleo que son factores importantes para la movilidad de personas y mercancías, son parte de las afectaciones que dejará el conflicto para la economía mexicana.
Al analizar el cambio de expectativas económicas que ha generado el conflicto armado, Gil Corona puntualizó que se prevé que el Banco de México endurecerá la política monetaria el 24 de marzo, por lo que la Tasa de Interés Interbancaria de Referencia subirá de 6 a 6.25% con posibilidad de 6.5, mientras que para el 12 de mayo aumentaría hasta 6.75%.

Lo anterior llevará al encarecimiento de los créditos y financiamiento de todo orden, un escenario de estanflación, es decir, falta de crecimiento económico con incremento de precios.
Según organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) la tasa de inflación tendrá un repunte en todo el mundo debido a que Estados Unidos (país aliado de Ucrania) cerró las llaves económicas, financieras, bancarias y comerciales con Rusia, lo que llevará a constantes convulsiones en la bolsa de valores y el precio internacional del petróleo.
La economía mundial se ajustará de un crecimiento económico previsto de 4.4 a 3% en 2022 y de 3.8 a 1.8% en 2023; la Unión Europea pasará de 3.9 a 1.9 y de 2.5 a 1.5% en los mismos periodos temporales.

Para el caso de la economía de Estados Unidos se ajustará de cuatro a tres por ciento en 2022 y de 2.6 a 1.6% en 2023, mientras que en México será de 2.8 a 1.6 y de 2.7 a 1.8% en los periodos señalados.
Referente a los productos en los que Rusia es líder, el trigo, el fertilizante y la urea generará escasez y por ende, incremento de precio con los impactos tanto para la economía mexicana como mundial que ya fueron señalados.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.