Morelia, Michoacán

Para Yankel Benítez, el segundo de a bordo en el ayuntamiento de Morelia, la capital de Michoacán no se gobierna en función del costo político, sino de diálogo, orden, legalidad y bien común.

“Nosotros no podemos basar la acción de gobierno en función del costo político; se está para dar resultados”, afirma el secretario del Ayuntamiento, ex asesor de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y ex director de Recursos Humanos en el Congreso del Estado.

En entrevista con Primera Plana, el también contador público -egresado de la UMSNH-, dice ver a Alfonso Martínez construyendo un capital político que lo sitúe como el mejor alcalde del país, “no a partir de encuestas, sino de resultados y del pulso con la gente”.

  • ¿Cómo te fue en el trayecto hacia acá, no te encontraste algún bloqueo?

No, tranquilo fíjate, tuve la fortuna. Ya uno se la sabe, está uno acostumbrado un poco al ritmo y a las complicaciones de la ciudad, pero siempre hay que traer sus previsiones porque no se sabe.

  • ¿Cómo vives y padeces las marchas y bloqueos, que un día aparecen y el otro también?

Es difícil. Como ciudadano se vuelve en ocasiones frustrante porque uno se mueve con tiempos medidos para ir al trabajo, por los hijos, y encontrarse con esto vuelve la situación complicada y la calidad de vida también baja. Un trayecto que calculas de cinco minutos puede durar media hora, y todo eso impacta, genera un estrés y un ánimo social. Hemos visto cómo los ciudadanos se confrontan con las personas que se manifiestan.

En ocasiones hay causas que tienen que hacerse escuchar y uno como ciudadano debe entender esa parte, pero también hay casos donde hay una cerrazón o es una actitud de chantaje y es cuando se genera más molestia para la ciudadanía.

  • ¿Cómo impactan este tipo de eventos a la imagen de la ciudad y cómo trastocan al gobierno local?

Evidentemente que todo este entorno, toda esta complicación que es recurrente, genera que luego se nos catalogue de una forma que no es la adecuada como ciudad. Por eso creo que debe prevalecer siempre el diálogo y estarnos anticipando a este tipo de sucesos.

Lo ocurrido en Acueducto, cuando se tiró la escultura hace unos días, generó mucho malestar entre los morelianos, y lo entendemos y tenemos que buscar cómo conciliar esos intereses, por un lado, el Consejo Supremo con una demanda que ellos consideran justa y que debe de ser atendida, y por otro lado los morelianos con su interés por que prevalezca la escultura. Yo creo que el diálogo es lo fundamental, escucharnos, entendernos y ver que ya hay una dinámica distinta de hacer gobierno; ya ese esquema del chantaje y la presión no tiene cabida.

  • Este grupo que tiró el monumento le endosó al Ayuntamiento el tema por una falta de diálogo, ¿cuál es tu postura?

El ayuntamiento siempre estuvo abierto, yo personalmente estuve con ellos buscando alternativas, pero también en ocasiones los tiempos y las prisas en uno son distintas. Ellos son un grupo que se maneja a través de asambleas y es de pronto complicado contenerlo, pero del municipio siempre hubo diálogo con ellos. Ya pasó, sucedió lo peor que pudo haber sucedido; ellos actuaron y nosotros también tuvimos que actuar porque no podíamos dejar el mensaje de que se puede hacer algo como lo que sucedió y no haber consecuencias. Hubo consecuencias, se les tuvo que detener y hubo una presentación a la Fiscalía, y creo que eso sienta un precedente para que se entienda que es el diálogo y el Estado de derecho el que tiene que prevalecer.

  • Por cierto, ¿cuáles son las mayores guerras que libra el Ayuntamiento de Morelia?

Al ayuntamiento de Morelia le toca enfrentar problemas ya muy añejos. En ocasiones son pequeñas o micro agendas las que hay que atender. Morelia adolece el problema de la seguridad y se está trabajando de nueva cuenta en reconstruir la Policía por un tema que no se generó el pasado 1 de septiembre; el tema lo fueron dejando crecer y llegó a un momento crítico en 2020, pero creo que vamos por el camino adecuado.

El tema del agua también debe ser atendido y de ahí se desprenden muchos grupos y organizaciones que están presionando constantemente, pero se está buscando afrontar de una manera muy estratégica.

La agenda de la gobernabilidad también genera complicaciones, la agenda social siempre es complejo, pero la ruta que hemos trazado es el del diálogo, a diferencia de la administración pasada que cerró las puertas y se hizo de oídos sordos. Queremos generar una nueva dinámica de entendimiento.

  • Las calles siguen siendo un reto, pero echarse (Morón) a cuestas eso de decir que en 100 días lo resuelve no fue lo más inteligente, ¿qué opinas?

Ahí está la muestra de lo que sucedió a la administración pasada, así lo dijeron y al final dejaron una ciudad hecha pedazos. El tema es la planeación y el trabajo. Del primero de septiembre a la fecha hemos intervenido 106 mil baches, aunque para algunos pareciera que no se ha hecho nada porque es de esos temas difíciles, pero no por eso vas a claudicar en el esfuerzo; se tiene que seguir trabajando, se tiene que seguir reencarpetando, hacer nuevas calles y seguir bacheando, con una decisión firme de que debe trabajarse en vialidades.

  • ¿Traen en su ruta interponer denuncias penales por malos manejos de la pasada administración?

Los tres años que gobernó Raúl Morón y que luego dejó de manera muy desafortunada a Humberto Arroniz, fueron tres años de denuncias por motivación política en contra de Alfonso Martínez y de quienes fuimos parte de su equipo. Actuaron bajo la lógica de “mata al león cuando está chiquito, no cuando crece que ya es más complicado”. Sabían que el león iba a volver a estar en la boleta, y ahí estuvo y les puso una paliza.

Lo que quieren los morelianos son soluciones, un gobierno que dé resultados. Eso no quiere decir que haya impunidad, pero no es una agenda en la cual se van a orientar los esfuerzos. Por eso, las auditorías que establezcan las contralorías, las observaciones que se identificaron y ya se dieron del conocimiento a la Auditoría Superior, hay que darles atención y si de ahí se desprende algo se hace la denuncia. No podemos decir que no le vamos a entrar si hay una responsabilidad grave, pero no vamos a estar, como estuvieron ellos durante tres años, inventando o armando denuncias para sustentar la falta de resultados.

  • Mitofsky midió a 29 presidentes municipales de las capitales y pone a Alfonso Martínez en el lugar 27, ¿tienen ustedes otros datos?

Son temas muy subjetivos. Ayer vimos otra donde Alfonso sale en el lugar 28 en el ranking nacional de más de 2 mil alcaldes, y ayer comimos con el presidente en el portal; saliendo nos fuimos al Palacio y en el trayecto la gente se detiene, lo saluda, le da muestras de apoyo y ese es el pulso real de cómo se está gobernando. Sí, tenemos que estar revisando, evaluando y midiendo los resultados, pero no hay pulso mejor que ver al presidente en la calle y ver cómo es recibido.

Mitofsky ha dado perdedor al presidente en los últimos procesos que ha ganado, y de pronto hay historias previas que influyen mucho en las mediciones. No las descartamos, pero también sabemos qué tendencias tienen y quién está en ocasiones detrás de las mediciones, pero yo me sigo quedando con el termómetro de las calles, ver cómo reciben al presidente municipal en las colonias, cómo lo frecuentan. Ahí es donde realmente se siente cómo lo perciben los morelianos.

  • ¿Cómo han lidiado con la aplicación de las multas por estacionarse en lugar prohibido, lo cual, si bien es una medida apegada a reglamento, puede resultar antipopular?

Nosotros no podemos basar la acción de gobierno en función del costo político. Se está para dar resultados y, si la percepción es de que se trata de un tema recaudatorio, no lo es. Al inicio se hicieron papeletas de cortesía porque tenemos que reeducarnos, respetar las rampas, entender qué significa el amarillo en la banqueta. Aún nos falta mucha cultura vial. Fue triste ver que, cuando hicimos el cambio de sentido en la Avenida Guadalupe Victoria, los carros al ver que eran dos carriles, se les olvidó que había el 1 a 1, que había límites de velocidad y dices ‘¿cómo es posible que por ver dos carriles ya puedes dejar al peatón en la última escala?’, sí hace falta mucha cultura vial (…) Hay que entender que el orden debe prevalecer.

  • ¿Ves a Alfonso Martínez en las boletas para gobernador en la siguiente contienda?

Yo veo a Alfonso Martínez como un político maduro, que está construyendo todo un capital político con base a resultados; espero que al final de esta gestión sea visto como el mejor presidente municipal del país, y no en base a encuestas, sino a los resultados. Eso seguramente dará oportunidad para los planes que él tenga políticamente.

No creo que haya un solo político en el estado, de la envergadura que consideres, que no tenga la aspiración algún día de ser gobernador, pero yo creo que los resultados son los que tienen que avalarlo y yo veo que Alfonso está ante la gran posibilidad de convertirse en el mejor presidente municipal en la historia de nuestra ciudad.


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario