Morelia, Michoacán
Una economía contraída, baja tasa de generación de empleos, reducción de inversión privada que llevará a un crecimiento económico del 5.3 por ciento en 2021, y perspectivas de apenas 2.8% y 2.7% para 2022 y 2023, es el escenario a mediano plazo que se avizora para México desde el Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó Heliodoro Gil Corona, coordinador de Proyectos Estratégicos del Colegio de Economistas del Estado de Michoacán (CEEM).
El economista local resaltó que la economía mexicana sigue severamente afectada por la pandemia de covid, pero además es “jaloneada” por el comportamiento económico de Estados Unidos, cuya perspectiva de crecimiento está acotada.
En ese sentido, Gil Corona precisó que según las estimaciones del FMI, Estados Unidos reportará un crecimiento del 5.9% en 2021, del 4% en 2022 y del 2.8% en 2023, muy por debajo de las estimaciones proyectadas por el país norteamericano.

Lo anterior generará incrementos en las tasas de interés en el país del norte y resistencia de las personas para incorporarse al mercado laboral. Además, Gil Corona añadió que la economía mundial comienza a estresarse, por lo cual el FMI realizó las predicciones ya señaladas.
En lo que compete a la economía mundial, el FMI estima un crecimiento del 5.9% en 2021, del 4.4% en 2022 y del 3.8% en 2023.
Los factores que afectarían el decrecimiento económico, señalados por Heliodoro Gil son: pandemia covid que invariablemente está generando reducción de movilidad de personas y mercancías, lo cual genera disminución en insumos productivos y el transporte mundial, que se traduce en escasez e inflación, así como el conflicto que se mantiene entre Rusia y Ucrania, lo cual tensa las relaciones con Estados Unidos y sus aliados, situación que aumentará la incertidumbre económica durante los próximos dos años.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.