Armando Salud Mental

La gran mayoría de la población nacional y estatal nos hemos contagiado de COVID-19 apoderándose así también de nuestro bienestar mental, ya que el contagio no solamente implica la afectación al Sistema Respiratorio sino también al Sistema Nervioso.

Humberto Rosell Becerril, egresado de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y quien ha trabajado en el área de la Neuropsicología clínica explica en una entrevista para el portal Infobae que la enfermedad afecta a diferentes sistemas y tiene implicaciones con diferentes mecanismos para afectar al sistema nervioso central, lo que da como resultado, entre otras alteraciones de carácter neurológico, alteraciones de carácter psiquiátricas, también clasificadas como neuropsicológicas, con base a lo anterior, estoy de acuerdo con el colega pero también yo agrego que en la práctica terapéutica como consecuencia del contagio por COVID se ha manifestado mucho miedo en la población por la muerte de familiares o por lo grave de los síntomas y esto conlleva la presencia de rasgos de ansiedad y depresión situación que se ha tomado muy a la ligera pero que debe ser contemplada dentro del plan nacional de Salud Mental, ya que la manifestación de estos rasgos puede darse con el paso de los años.

Aunado a lo anterior tenemos también en un estudio que se realizó en The COVID-19 Health Care Workers Study (HEROES). En su Informe Regional de las Américas hace referencia a que el personal de salud encargado de atender los casos de COVID está manifestando también rasgos de ansiedad y depresión, en este estudio llamado HEROES que consistió en entrevistas a 14.502 trabajadores sanitarios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Uruguay, y contó con la participación de académicos e investigadores de decenas de instituciones de esos países (sic). La necesidad de apoyo emocional y económico, la preocupación por contagiar a los familiares, los conflictos con los familiares de las personas contagiadas y los cambios en las funciones laborales habituales fueron algunos de los factores principales que afectaron la salud mental del personal (sic).

Según el INEGI la estadística de depresión en Michoacán es de 7% de la población, pero por cada persona que busca ayuda, hay 3 o 4 que no. En suicidios, la media nacional está en 5.1 por cada 100 mil habitantes y Michoacán está en 7.1

La atención a la Salud Mental es una urgencia en este momento, es preocupante que los encargados de brindar la atención ante el contagio del COVID-19 estén pasando por estados emocionales que los pueden dejar en completa disfuncionalidad y como consecuencia la población estará desprotegida para saber cómo enfrentarse a los diferentes estados mentales que conlleva la atención de la depresión y ansiedad como consecuencia de la pandemia. Por lo anterior es que te recomiendo que acudas al psicólogo especialista para recibir la terapia adecuada y obtengas las herramientas suficientes para enfrentar la pandemia.

Contacto psicologoarmando@yahoo.com.mx


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario