Morelia, Michoacán

La contracción de generación de empleo formal en Michoacán es parte del saldo social que dejó la administración de Silvano Aureoles Conejo y llevó a generar apenas dos mil 891 empleos de las más de 846 mil plazas creadas en el 2021, comentó Heliodoro Gil Corona, coordinador de Proyectos Estratégicos del Colegio de Economistas del Estado de Michoacán (CEEM).

Al analizar la dinámica de generación de empleo del último lustro, el especialista refirió que el 2017 fue el mejor año para Michoacán, al crear 30 mil 551 plazas formales, pero en los siguientes años hubo un decremento que no ha parado. En 2018 bajó a 15 mil 605, 2019 a 12 mil 340, 2020 con la recesión pandémica, se perdieron mil 500 empleos y en 2021 se crearon dos mil 981 puestos formales.

“Esto es resultado, es el saldo que dejó la administración de Silvano Aureoles Conejo, es parte de los resultados negativos que tuvo la administración, pero no sólo eso, esa inercia la está siguiendo la administración de Alfredo Ramírez Bedolla”.

FOTO: Archivo/ACG

En ese sentido, Gil Corona puntualizó que durante el primer trimestre de gobierno de Bedolla (octubre a diciembre de 2021), apenas se generaron 319 empleos formales, una de las cifras más bajas en los últimos 20 años.

Los factores que ha detectado el economista que llevan a la contracción laboral estriban en la reducida inversión pública y empresarial, un endeble consumo interno, el minado gasto público estatal y un crecimiento económico escaso del 0.8% entre el 2016 y el 2021.

Las expectativas que arroja Gil Corona resaltan que el Producto Interno Bruto (PIB) Estatal crecerá un tres por ciento en 2022, con lo cual se generarían cerca de 16 mil puestos formales, pero el factor de la pandemia de covid seguirá mermando la inversión productiva y la inflación seguirá apretando hasta junio del 2022.


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario