Morelia, Michoacán
Aún latente se encuentra la probabilidad de un evento volcánico, como el surgimiento de un volcán o la erupción del Pico de Tancítaro, en la zona de la Meseta Purépecha.
No hay una estimación del lapso o la magnitud que podría tener este evento; sin embargo, el comportamiento de la actividad sísmica desde 2020, cuando se reportaron enjambres sísmicos, y la movilidad del magma, llevan a la consideración de que el riesgo de un evento de esta naturaleza persista, señaló la directora del Instituto de Investigación de Gestión de Riesgo, Patricia de Jesús Alarcón Chairez.
Municipios y localidades como Uruapan, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Angahuan, Charapan, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Zirosto, Peribán, Tancítaro y otros en la Meseta Purépecha, están dentro de la mancha de posibles epicentros.

Alarcón Chairez recordó que el principal evento de enjambre sísmico se reportó entre enero y marzo de 2020, para repetirse en 2021, con lo que este comportamiento suma ya 2 años.
“Calculamos varios parámetros e hicimos levantamientos geofísicos… lo que encontramos es que hay una probabilidad latente de la aparición de un nuevo volcán o una erupción en el Pico de Tancítaro”, explicó la investigadora.
Entre 2020 y previo a octubre de 2021 se registraron 4 mil 899 eventos sísmicos, además de la formación de un dique vertical, que lleva a que el magma se mueva de forma vertical y luego, horizontal, con varias capas de desplazamiento, de las cuales la principal se observa a entre 10 y 20 kilómetros de profundidad.

“Algunos aseguran que con esta formación el problema se terminó porque se disipó la energía, pero si vemos bien, el magma sigue subiendo, aunque una parte se encuentra en lo que se conoce como una intrusión horizontal”, detalló Patricia de Jesús Alarcón.
Afirmó que “no sabemos cuándo se podría presentar un evento”, pero la probabilidad existe en una zona de alta sismicidad por los volcanes del Jorullo, Paricutín y Pico de Tancítaro y aproximadamente mil conos volcánicos.
Además, se tiene la falla de San Juanico Buenavista, activa, y un área de gran migración de magma, “muy amplia”, donde se presentan enjambres sísmicos y no se descarta la existencia de una cámara magmática.

Más aún, se trata de “una zona de alto grado de fracturamiento de la corteza terrestre, donde el material es muy frágil y el magma puede, con relativa facilidad, ascender”, reiteró.
Entre las acciones a considerar por la probabilidad de un evento volcánico, Patricia de Jesús Alarcón mencionó la vulnerabilidad de las poblaciones involucradas, que es la capacidad de respuesta de la sociedad.
Factores como condiciones de la vivienda, la falta de acceso a la salud, el grado educativo de la población, el desempleo abierto, la alta tasa de población de habla indígena y la no inclusión de personas con discapacidad, limitan o afectan esa capacidad de respuesta social ante eventos como las erupciones volcánicas o el surgimiento de un nuevo volcán.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.