Morelia, Michoacán
Es ahora o nunca cuando México podrá impulsar la creación de leyes para la legalización del aborto y la salvaguarda del derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos en los congresos estatales, afirmaron mujeres feministas afiliadas a Morena.
Como parte de una gira por las circunscripciones del país para conocer los avances y los pendientes en la lucha por la equidad, en particular, el derecho a la interrupción legal del embarazo (ILE) y el cese de la violencia de género, mujeres feministas de Morena, diputadas federales y locales, militantes y funcionarias partidistas en Estado de México, Colima Hidalgo y Michoacán, correspondientes a la quinta circunscripción, se pronunciaron a favor de impulsar como objetivo prioritario que el derecho a elegir esté consagrado en el corto plazo en las legislaciones en las entidades.
La secretaria de Mujeres Morena República en Ciudad de México, Guadalupe Juárez Hernández, expuso que se requiere que todos los estados de México inicien o continúen un proceso legislativo que lleve a garantizar la ILE, sin “compromisos de dientes para afuera”.
Aunque desde 2007, cuando se despenalizó el aborto en Ciudad de México, otras entidades han transitado por la ruta de la capital mexicana, aún es grande el rezago y son muchas las mujeres que no pueden ejercer este derecho.

Para muestra, un botón: de cerca de 237 mil abortos practicados de manera legal y segura en Ciudad de México de 2007 a 2021, 64 mil corresponden a mujeres que residen en el Estado de México, donde aún no está asegurada la ILE para todas.
Juárez Hernández celebró que actualmente se tiene un movimiento feminista que lucha por la despenalización y legalización del aborto, como parte de las estrategias por la equidad de género y los derechos reproductivos de las mujeres, y aseveró que “es ahora o nunca” cuando se podrá concretar que cada congreso estatal tenga en marcha o emita una ley en la materia.
Se pronunció por la coincidencia de las mujeres feministas de Morena con lo que denominó “el movimiento amplio”, más no con las “feministas de derecha”, debido a que estos grupos, consideró, no apoyan la aprobación de la ILE como un derecho para todas las mujeres y se han centrado en atacar a la Cuarta Transformación, “exigiendo lo que no exigieron en los anteriores gobiernos federales”.
Esto, pese a que reconoció que la tendencia mayoritaria de las colectivas feministas es ser apartidistas y un rechazo total “a todo lo que huela a partido político, así seamos de Morena, así tengamos una historia”.

Son cinco los estados, Ciudad de México, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y Baja California, mientras que entidades como Estado de México, Colima, Coahuila y Sonora tienen en estudio iniciativas tendientes a asegurar la ILE, expresó la referente de Mujeres Morena República en Estado de México, Griselda Lozada.
“Hay un antecedente, la prohibición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de criminalizar a las mujeres por recurrir al aborto, aplicable en todo el país, pero esto se tiene que hacer valer en cada estado; respecto de la quinta circunscripción, Hidalgo ya está, y en Colima está en proceso, pero nos faltan Michoacán y Estado de México, queremos que la ILE no sea opcional o sujeta a la voluntad política de los gobiernos, y veo un buen escenario para ello”, coincidió Isamar Ramírez, diputada local en Colima.
Y la lucha no parará ahí, afirmó Carmen Zúñiga, diputada federal por el distrito 2, Colima, ya que a partir de la siguiente semana se espera la modificación de diversos artículos de la Carta Magna del país para adecuar su redacción y lenguaje a los principios de paridad de género e inclusión.
Mujeres Morena República reconoció que en esta labor se precisa de la participación de las colectivas feministas, las activistas, la academia, las especialistas en derecho y la sociedad en general, por lo que se tendrá una agenda de vinculación del movimiento feminista al interior de la Cuarta Transformación con estas entidades, dijo Magali Segoviano, referente de Guanajuato.

“AVG, letra muerta”
De acuerdo con Graciela Carmina Andrade García Peláez, rectora de la Universidad Tecnológica de Morelia (UTM) e integrante de Mujeres Morena República, la declaratoria de alerta de violencia de género (AVG) ha sido “letra muerta” en su objetivo de proteger la vida de mujeres en riesgo inminente de ser víctimas de violencia feminicida.
Consideró que las acciones y los programas derivados de la AVG, que en Michoacán se declaró, por la Secretaría de Gobernación (Segob), a instancias de colectivas feministas, en 14 municipios, entre ellos, Morelia, Graciela Carmina Andrade destacó que el mecanismo no ha sido eficiente y no ha ayudado a abatir los indicadores de agresiones contra las mujeres.
Sin embargo, la exsecretaria de Educación en el Estado no abogó por su desaparición, sino por la revisión de los procedimientos para que sean “letra viva” y tengan un impacto favorable en la protección de mujeres víctimas de violencia feminicida.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.