FOTO: Archivo/ACG

Morelia, Michoacán

Acertada y concisa fue la participación del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en la IX Cumbre de América del Norte con los presidentes de Estados Unidos y Canadá, pues observó la necesidad de enfrentar a China a través de un bloque económico conjunto, opinó Heliodoro Gil Corona, coordinador de proyectos estratégicos del Colegio de Economistas del Estado de Michoacán (CEEM).

El analista precisó que para México ha sido fundamental la firma del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ya que aceleró la industrialización, integró cadenas de valor económico y dio fortaleza a entidades federativas en México robustas en el plano industrial: Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León, Puebla, Jalisco, entre otras.

“El TMEC representa para México el 84% de la exportación, el 46% de importación y 66% de comercio total regional; el país ha recibido de inversión extranjera directa 339 mil millones de dólares, equivalentes a 54% de inversión recibida en México. Desde 1995, esa cantidad ha ido en ascenso”, puntualizó.

En ese sentido, Gil Corona rescató la participación del presidente López Obrador en la IX Cumbre, desarrollada en Washington la semana pasada, en la que destacó que México, Estados Unidos y Canadá se enfrentan a un voraz crecimiento industrial de China, por ende, es importante hacerle frente en el plano comercial.

Destacó que el presidente mencionó los tabuladores en los que ha ido creciendo China frente a los de América del Norte: China en 1990 controlaba el 1.7 % del mercado mundial, mientras que América del Norte el 16 por ciento; para el 2021, China controla el 14.4 por ciento y los tres países de Norteamérica apenas el 13 por ciento.

“Se han invertido los papeles y los gobiernos en turno deben avocarse a atender ese cambio en la tendencia no solo en la parte económica, sino comercial. Por ello, coincidimos con el planteamiento del presidente de atender las ventajas de la región y generar desarrollo tecnológico, aprovechando la riqueza de recursos naturales, la movilidad de mercancías y una demanda potencial de 500 millones de consumidores”, finalizó.


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario