Morelia, Micoacán
Hoy a las 11 de la mañana fueron inaugurados los Tapetes Florales de Patamban, en la Calzada San Antonio de San Miguel, en el mismo corazón de Morelia, con la presencia de curiosos, caminantes, expertos y seguidores de unas obras de arte que por 23 años han dejado su huella en el Festival de Música de Morelia “Miguel Bernal Jiménez”, el más antiguo de México, y uno de los más prestigioso.

Contrariamente a lo que algunos creen, la tradición y el exotismo de los murales no nació en nuestro festival.
Desde hace décadas en la localidad de Patamban, perteneciente al municipio de Tangancicuaro, es habitual que el último domingo de octubre se le rinda homenaje al Cristo Rey con largos tapetes de flores y aserrín que cubren las calles, los cuales están acompañados de coloridos arcos y piezas de alfarería típicas de la región.
Por supuesto, cuando todo está listo, se hace una procesión por todo el vecindario que sigue al Cristo y llena el lugar de rezos, música y un ambiente festivo.

Para conocer detalles sobre la forma en que se construyen estos tapetes y sus características principales PRIMERA PLANA MX entrevistó a José Antonio Campos, coordinador de Actividades Paralelas del FMM.
“En total tenemos 73 tapices y 5 esculturas, vinculas a la música, las gentes que vienen se quedan encantadas. Los artesanos llegaron alrededor de las 12 media de la madrugada, le dimos la cena y el cafecito y luego de pasaron toda la noche trabajando sin descansar ni un minuto”.

¿Y cuál es el procedimiento que usan?
Primero, echaron una capita de aserrín para marcar el espacio de 2 metros cuadrados de cada artista, luego pusieron unas bolsas plásticas negras, de las que habitualmente usamos en la basura, y empezaron con el verdadero trabajo creador: prepararon una base más compacta de aserrín y, con mucho cuidado, marcaron las siluetas de las figuras que deseaban construir.
¿Y luego?
Luego mandaron las flores propias de ese pueblo combinadas con la arena blanca, las piñitas que caen de ciertos árboles y otros materiales. Lo usan todo, los pétalos, tallos, raíces, es un carnaval de colores. El girasol fue el que se llevó casi todos los premios en esta ocasión. Lo usaron nuevo y hasta seco dándole brillo a los corazoncitos.

¿Y las figuras que cuelgan?
Estas que tenemos al lado son tiras que representan notas musicales, hechas de madera, y aquellas, que vemos más adelante, son esferas de barro que también hacen en Patambaro. Han sido elogiadas.
¿Cuál es la escultura que más ha llamado la atención?
Pues, Cri-Cri, un personaje de canciones infantiles creado por el compositor mexicano Francisco Gabilondo Soler en 1934. Le llaman también “el Grillito Cantor”, y está presente en casi todas las composiciones de este autor. A los niños les encanta…

Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.