Foto: ACG

Morelia, Michoacán

Ocho millones de años de edad tiene el lago de Cuitzeo, uno de los más antiguos de México, en él se han encontrado restos de civilizaciones y animales antiguos; sin embargo, gobiernos de todos los colores han pasado de largo e insisten en verlo como un charco de aguas negras, lamentó el especialista Arturo Chacón Torres.

Chacón Torres es parte del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (Inirena) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y tiene 48 años de servicio en la institución. De los cuales, una buena parte los ha dedicado a estudiar el emblemático lago.

Explicó que el Lago de Cuitzeo es uno de los más antiguos del mundo y llegó a tener hasta 40 metros de profundidad. Actualmente, no alcanza los dos metros. Esto principalmente porque el agua que debería llegar a él se queda en el camino, ya sea en las huertas de aguacate, en los pozos de Morelia o en los cultivos de Álvaro Obregón y Tarímbaro.

“El lago de Cuitzeo tiene mucha sed, no se le aporta lo que necesita de caudal para existir, no existe un balance hidrológico”.

Foto: ACG

Este balance hidrológico corresponde a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), precisó, y debería de realizarse cada año, lo cual no sucede. No sólo eso, sino que ya en 2019 el Congreso de la Unión exhorto tanto a esta instancia como a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para que se lleven a cabo los estudios que permitan decretarlo como zona natural protegida. No hay respuesta.

Este decreto, explicó, es la propuesta que hacen la academia y la sociedad civil para rescatar al lago. Para ello, la Presidencia de la República tendría que decretarla como área natural protegida. La propuesta llegó al Congreso de la Unión y ahí permanece.

Si bien es difícil pensar en que el lago se llegue a secar al corto plazo, ya que ha demostrado ser resiliente, es un hecho que el nivel de agua está decreciendo y esto afecta la diversidad de la fauna, que de contar con 16 especies de peces, ahora sólo tiene ocho y de ellas sólo una, el charal, es endémica. Esto acarrea problemas económicos para las familias que viven de la pesca.

Foto: ACG

También existen riesgos importantes para la salud como las tolvaneras, pero el valor del lago va mucho más allá. Chacón Torres señaló que en él se han encontrado mamuts, “hasta meteoritos cayeron” y fue cuna de una civilización más antigua que la purépecha, la de Chupícuaro:

“Por todo el valor ecológico, hidrológico, cultural, histórico, geológico, debería de aprobarse un decreto,no nada más tratarlo como una alberca de aguas negras o un depósito como una presa, es uno de los lagos más antiguos del mundo”.

El Lago de Cuitzeo necesita recibir 420 millones de metros cúbicos de agua. Éstos provienen de la lluvia, del río grande de Morelia, los ríos de Zinapécuaro y Queréndaro y los manantiales termales de la zona.

Foto. ACG

¿Por qué no se llena?

  • El agua se evapora: La reducción de terreno boscoso para privilegiar el cultivo de aguacates y berries provoca que la evaporación del agua se condense en niveles más altos y se traslade a otras cuencas o se retrasen las lluvias.
  • El agua se dispersa: El uso de cañones antigranizo disipa las nubes de lluvia.
  • El agua no llega Debido a la falta de mantenimiento de drenes, canales y ríos, en Morelia se desfoga la presa para evitar inundaciones en las colonias, pero no se canaliza el agua hacia el lago.
  • El agua no pasa: Hay conductos por donde podría llegar agua al lago, pero están cerrados. El especialista refirió que entre 1980 y 1986, el delegado de recursos hidráulicos partió el lago a la mitad, le metió tierra y con ello bloqueó la desembocadura del río grande, además de que los pescadores cierran otro conducto.
Foto: ACG

¿Qué dice el gobierno?

Hasta ahora nada. Además de la propuesta que se encuentra parada en el Congreso, Arturo Chacón dijo desconocer cuál será la postura del gobierno estatal actual, aunque considera que con voluntad política se puede hacer algo por el lago.

Rememoró que durante las campañas electorales se llevó a cabo una reunión con candidatos a la gubernatura y se firmó un acuerdo en donde se comprometieron al rescate del lago. Sólo un candidato no asistió y no lo firmó: Alfredo Ramírez Bedolla.

Si bien el lago de Cuitzeo corresponde al ámbito federal, precisó el investigador, el gobierno estatal podría coadyuvar con maquinaria para permitir la comunicación de los vasos acuíferos. En cuanto a la federación, confió en que si se pudo frenar la construcción del aeropuerto de Texcoco para salvar un lago, también podría comenzar a ver al lago no como un depósito de agua, sino como un bien natural.

Deja un comentario