Ciudad de México

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó el triunfo de Alfredo Ramírez Bedolla en la elección por la gubernatura de Michoacán del pasado 6 de junio.

Tras una maratónica sesión que fue reprogramada desde las 17:00 hasta las 21:00 horas, los magistrados determinaron que el juicio madre presentado por el Equipo por Michoacán no contó con las bases suficientes para anular la elección y convocar a una elección extraordinaria.

Esto debido a que a pesar de que se acreditó que hubo intervención de grupos armados en casillas del Distrito 22 en los municipios de Múgica, la Huacana, Gabriel Zamora y Nuevo Urecho, los magistrados consideraron de forma unánime que no se puede afirmar que esto tuvo un impacto en el resultado global de la votación.

Por ende, este 1° de octubre, Alfredo Ramírez Bedolla rendirá protesta como gobernador constitucional para el periodo 2021-2027. Esto pone fin a la controversia promovida por la alianza del PRI-PAN-PRD, que aseguraban que en la elección del pasado 6 de junio hubo injerencia directa del crimen organizado y varios sindicatos, así como otras irregularidades y pretendían tambalear los resultados a favor de Moreno.

Durante la exposición del proyecto que elaboró el magistrado Indalfer Infante González, explicó que no se acreditaron las irregularidades expuestas por los abogados del PRI, PAN y PRD en todo el territorio; que si bien se acepta que hubo violencia en determinadas secciones electorales correspondientes a Múgica, Gabriel Zamora, La Huacana y Nuevo Urecho, ello no es suficiente para dejar sin efecto la votación en todas las secciones, es decir, llegar a una elección extraordinaria.

“Hubo existencia de violencia en 129 de 255 secciones del distrito 22, pero para una elección de seis mil 153 casillas, en seis mil 24 se ejercieron en condiciones de normalidad y solamente el dos por ciento se votó en condiciones de violencia, pero no es suficiente para llevar a la nulidad”, explicó.

En cuanto al presunto embarazo de urnas también destacado por el equipo del candidato Carlos Herrera Tello, el magistrado indicó que no se presentaron las evidencias suficientes ni una narrativa convincente para demostrar tal situación; misma suerte corrió el elemento de coacción del voto hacia sindicalizados.

Otro de los elementos que refutaron y que fueron presentados en el juicio madre de Equipo por Michoacán para intentar anular la elección fueron los dichos del presidente Andrés Manuel López Obrador en seis conferencias de prensa matutinas, ante lo cual, el TEPJF determinó que, si bien hubo difusión de propaganda gubernamental en periodos de campaña, tampoco representa un argumento determinante para la nulidad de la elección.

Al proyecto, se sumaron los magistrados Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Alfredo Fuentes Barrera, José Luis Vargas Valdez, así como las magistradas Janine Otálora Malasis y Mónica Aralí Soto Fregoso, coincidieron en que se acreditó una violencia focalizada con la intervención de grupos armados únicamente en cuatro municipios.

La magistrada Janine Otálora expresó que la violencia denunciada en los cuatro municipios se debe prevenir y lanzó un atento llamado al Instituto Nacional Electoral (INE) a dotar de consecuencias jurídicas claras a los procesos electorales en los que no se tenga certeza la voluntad ciudadana en las urnas a través de protocolos y reglamentos.


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario