Foto: Asociación de Medios de Información

Morelia, Michoacán

De acuerdo con los datos de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), en lo que va del año en el país se han registrado 405 agresiones en contra de mujeres activistas y periodistas.

Durante el conversatorio virtual que organizó la campaña nacional #ConocerlesEsReconocerles, la co-directora de la red, Cecilia Espinosa, detalló que de las 222 activistas agredidas, 113 son periodistas y el resto de las denuncias son de colectivos y espacios de organización.

Asimismo, precisó que los meses de marzo y julio fueron donde las cifras presentaron un alza significativa, siendo el primero de ellos como consecuencia de las movilizaciones que se generaron desde el feminismo, mientras que en el segundo derivó del conflicto postelectoral.

“En primer lugar está todo lo que tiene que ver con la labor que hacen las periodistas, se les ha limitado o restringido en su trabajo, han recibido ataques directos por el hecho de comunicar o solicitar información; el segundo aspecto es el uso excesivo de la fuerza por parte de las corporaciones policiacas y el tercer rubro con más incidencia tiene relación con las detenciones arbitrarias”.

Para complementar la información, la abogada y activista, Alejandra Nuño, dio a conocer que en materia de derechos humanos, actualmente México tiene 3 mil 500 recomendaciones por parte de instancias internacionales, lo que calificó como lamentable, pues evidenció que no existe un solo derecho en el que los organismos no hayan hecho un llamado de atención a las autoridades mexicanas.

Pero más allá de cifras y estadísticas, expuso que el diagnóstico está muy claro, incluso para aquellos que no son defensores de los derechos humanos, ya que refirió que todos los ciudadanos son conscientes de que algo va mal en el país.

“Nos asaltan, da miedo salir a las calles, sabemos que como mujeres no estamos seguras, el agua potable que nos llega no es la mejor, los territorios están ocupados, muchos espacios son silenciados, la salud no es de primer nivel, la vivienda y el trabajo están en condiciones precarias, entre otras cuestiones”.

Aunado a esto, hizo énfasis en la crisis de personas desaparecidas que tiene México, ya que al día de hoy, se contabilizan 92 mil ciudadanos en esta situación, por lo que urgió a visibilizar la problemática en todos los espacios posibles.

Durante el conversatorio, se recordó que el Estado Mexicano cuenta con casos sin resolver, como es la desaparición desde hace seis meses de Grisel Pérez; el asesinato de Aranza Ramos, quien dedicó parte de su vida a buscar a su esposo desaparecido; y la situación jurídica de Kenia Hernández, activista indígena que enfrenta ocho causas penales en Morelos.


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario