Ciudad de México – El Universal
Ahora que México enfrenta la tercera ola de covid, el número aproximado de contagios diarios es de 7 mil 951 por día, lo que significa que ya superó el nivel de contagios reportados en el primer pico epidémico en julio de 2020, cuando se notificaron poco más de 6 mil; sin embargo, aún no alcanza los niveles de transmisión que hubo entre diciembre y enero, cuando ocurrió la segunda ola de coronavirus y el máximo de diagnósticos en promedio por día fue de 14 mil 134.
De acuerdo con un seguimiento que ha realizado EL UNIVERSAL sobre el curso de la epidemia en el país, en los primeros 20 días de julio se han contabilizado 159 mil 28 casos de covid, lo que equivale a un promedio de 7 mil 951 por día, estas cifras son más elevadas a las que hubo durante la primera ola de la pandemia, cuando se registraron un promedio de 6 mil 404 contagios, por lo que en esta nueva ola ya se superó al primer pico epidémico.

Si bien es notorio el aumento de diagnósticos de coronavirus, el número de muertes se ha mantenido a la baja; hasta los primeros 20 días de julio se han registrado 3 mil 422 defunciones asociadas a la enfermedad respiratoria, por lo que en promedio se reportan 188 diarias, este número es el más bajo en los últimos 14 meses, sólo es superior a los decesos reportados en abril de 2020, cuando hubo 61 y era el inicio de la epidemia en México.
La información disponible en el tablero de datos del Conacyt indica que los contagios han aumentado en población joven; a la fecha es la población de 25 a 39 años la que más diagnósticos ha reportado; en noviembre, previamente a la segunda ola, se incrementaron los casos en este grupo etario, pero entre mayo y junio esta alza se reflejó más en este sector, que concentra el 42% de las infecciones.

Sin embargo, en las defunciones —que aún se mantienen a la baja— todavía predomina el grupo poblacional de 65 a 69 años; en este rango se contabilizan 33 mil 87 muertes; en el de 60 a 64, un total de 32 mil 323, y en el de 70 a 74, 29 mil 855, es decir, esta población concentra 40% del total de decesos covid.
Acerca de las comorbilidades que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedad grave o muerte por covid, la hipertensión continúa con el mayor porcentaje, con 44.66%, seguida de diabetes, 36.94%; obesidad, 21.67%, y tabaquismo, 7.56%.

Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.