Morelia, Michoacán

Las estudiantinas, con sus ropas medievales, y su arsenal de guitarras, refuerzan los aires señoriales de la ciudad de Morelia, y a la vez, llenan de luz y alegría sus espacios abiertos, gracias a la juventud de sus integrantes, todos universitarios.

Se les puede ver en bares, restaurantes, plazas públicas, jardines y otros lugares, donde hechizan y detienen a los inquietos caminantes con sus canciones napolitanas, valses y pasodobles.

Son una sorpresa para algunos y una fuente de inspiración para otros.

Ignacio Lujano, subjefe y Luis Enríque Maciel Rivas, asesor musical, integrantes de la Tuna Real de don Vasco, visitaron hace poco la sede de Primera Plana mx y gracias a esa mezcla mágica de mocedad y veteranía contestaron de manera muy refrescantes nuestras preguntas, al mismo tiempo que nos alertaron sobre áreas inexploradas aún en nuestra investigación. 

¿Tunas o estudiantinas?

Bueno, en España se les denomina tunas, pero en México, luego de la independencia, nadie quería saber nada de las corridas de toro ni de las tradiciones de la Madre Patria por lo que se adoptó el nombre de estudiantinas, por el vínculo de estos grupos con las universidades.

¿Dónde surgieron las primeras estudiantinas aquí en México?

Este asunto está aún por investiga más a fondo, algunos dicen que fue en Querétaro, otros, en Guanajuato e incluso existe un documento que indica que la génesis estuvo aquí en Michoacán, en la Nicalaíta. Actualmente, las más famosas están de Guanajuato, empezando por la Tuna de Oro, muy conocida.

¿Cuándo se fundó la Tuna Real de don Vasco?

La agrupación festejó su Aniversario 20 el pasado año, tiene actualmente cerca de 20 integrantes, y durante sus años de trabajo han pasado por el grupo otros 15.

En actividades pequeñas participamos unos pocos, pero, en ciertos momentos, llegan a juntarnos todos. Hay un solo músico profesional que toca al acordeón.

Para que nazca una estudiantina tiene que ser apadrinada por otra…

Sí, debe existir una ceremonia en la que una tuna, ya establecida, reconoce a la nueva a fin de garantizar  que los debutantes reconozcan las tradiciones y costumbres y estén dispuestos a cumplir con ellas. Es todo un protocolo en función de una filosofía muy bien definida. Somos una hermandad de universitarios.

¿Hacen exámenes de becación?, ¿son muy difíciles?

Para aspirar a portar la beca en el vestuario se le hace al aspirante, novato o aprendiz, llamado pardillo, una serie de pruebas de picardía, musicalidad y ciertas destrezas físicas. Al final, el aspirante hace un juramento.

Y ningún miembro de salva de ocupar cargos

Así es, estos se van rotando de acuerdo a las valoraciones que hagan los compañeros. Tenemos un director musical, un tesorero, un jefe de Mercadotecnia y varios más.

¿Qué instrumentos se usan en la tuna?

Bueno, debido a la tradición española es muy común encontrar instrumentos como la guitarra, en primer término, la bandurria, el laúd, las mandolinas, el pandero (diferente a la pandereta, porque tiene parche), el tambor, las claves y hasta el cajón peruano.

El vestuario que ustedes usan parece complicado…

(RÍE) Bueno, la verdad es que necesitamos tiempo para vestirnos. Usamos el jubón de manta que es una camisota de manga larga, una chaquetilla negra que se llama casaca y la beca, de la cual ya hablamos, que es una tira de paño donde van inscritos el lugar de procedencia, el nombre de la tuna, su escudo, el apodo del integrante dentro del grupo, su facultad y el cargo que tiene en el grupo.

Más hacia abajo nos ponemos un pantaloncillo que se llaman greguesco, los mallones y el calzado negro que corresponde.

Por supuesto, este vestuario recuerda la época en que surgen estas asociaciones en España durante la Edad Media.

Y el repertorio ¿gustan las canciones que interpretan?

Bueno, hay un tipo de canciones denominado tuna, aunque nosotros no solo tocamos este género, sino un poquito de todo: cumbias, sones cubanos, tangos, música flamenca e italiana… en fin que no le tememos a nada.

¿Solo se presentan en restaurante, bares o cafés al aire libre?

No, también amenizamos eventos privados y tomamos parte en actividades sociales organizadas por el gobierno, ya con públicos más amplios. Claro, no nos olvidamos de los toques en callejones y plazas y de otras actividades más juveniles.

¿En qué consiste la expresión “pasar parche”?

Ah… es cuando pasamos el pandero para que la gente nos ayude. Cualquier contribución en bien recibida, aunque sea una moneda.

Qué tal la recepción del público… ¿no aburren?

En general, la respuesta de las personas es muy positiva, suelen aplaudirnos y apapacharnos bastante.

¿Existente otras estudiantinas en Morelia?

En nuestra ciudad hay 8 agrupaciones de este tipo con nombres, escudos y todo el protocolo que esto lleva.

Planes… ¿o están estancados?

No, tenemos un rumbo bastante ambicioso. Ya viajamos a España, a Perú y a Colombia, y sí, queremos regresar a este último país para compartir nuestra música.  Tenemos una tuna hermana en Saltillo que no invitó a presentarnos allá, cuando superemos la pandemia, y la idea de participar en el Festival Internacional Cervantino no se nos quita de la cabeza…


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario