Morelia, Michoacán
El programa de Agricultura Sustentable simplemente “es una chingonería”, expresó Federico Jiménez González productor de granos del ejido San Antonio Tariacuri de Zacapu.
“Si le dieran continuidad a este programa, sería de gran beneficio para los productores, para el suelo y para el desarrollo agrícola sustentable; simplemente es una chingonería de programa”, señaló con alegría el productor que asegura que con el programa ahorró un 30 por ciento en producción y aumentó la cosecha en un 22%.
El programa funciona con base en la aplicación de insumos naturales a las parcelas, que ayudan a regenerar la fertilidad de los suelos. Los preparados fueron desarrollados por investigadores de la Universidad de Chapingo y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), coordinados por la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua) del Gobierno de Michoacán.

El productor beneficiado por el programa en 2020 señaló que, a pesar de que no fue una buena temporada de lluvias, se salvó la cosecha de maíz, alfalfa y sorgo, todo gracias a la aplicación de bioestimulantes con aminoácidos naturales.
Gerardo Noriega Altamirano es investigador de la Universidad de Chapingo y participó en el desarrollo de los insumos bionaturales para mejorar los suelos agrícolas. Él recalcó que con el uso de insumos los productores de maíz obtienen un 22% más de ganancias en temporal, pero quienes tienen riego tecnificado la productividad se eleva hasta en un 113%.

En lo que respecta a la producción de limón, Noriega Altamirano destacó que se pasó de obtener 19 a 20 toneladas del fruto por hectárea, gracias a la aplicación del programa Agricultura Sustentable.
Además, señaló que con la adquisición de los insumos los productores se ahorran un 30% en estos costos.
“Anteriormente se les arrojaba a las tierras glifosato, que está comprobado que degrada los suelos. Con estos productos se limpia el suelo en 12 días. Es un plus para todos los productores”, concluyó.