Foto: ACG

Morelia, Michoacán

Es necesario avanzar hacia una mayor inclusión en la contratación de personas que forman parte de los grupos más discriminados de la población, coincidieron empresarios y miembros de la comunidad lésbico gay bisexual transexual transgénero transexual intersexual y queer (LGBTTTIQ+) a lo largo del conversatorio “Por los derechos Humanos: La Inclusión Laboral”.

Esta actividad fue llevada a cabo por la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Delegación Morelia en colaboración con grupos defensores de los derechos humanos de la comunidad diversa sexual, quienes destacaron que actualmente existe lo que denominaron “discriminación disfrazada” en los requisitos de contratación de las empresas.

Ejemplificaron que entre estos requisitos están los exámenes de VIH o bien se pregunta directamente la orientación sexual del aspirante durante las entrevistas de trabajo, lo que denota que persiste un prejuicio hacia las personas con características diferentes y ahí es donde se da la discriminación.

Agregaron que áreas comunes, como sanitarios o vestidores, suelen generar incomodidad tanto entre los miembros de su comunidad como en el resto del personal, particularmente cuando se trata de personas transgénero o transexuales, ya que se les suele pedir que usen un baño que no corresponde con su género, a lo que los empresarios reviraron que debido a la crisis económica les resulta imposible construir un baño especial para ellos.

Por otra parte, Abelardo Pérez Estrada, presidente de Canacintra Delegación Morelia, indicó que se debe trabajar con las organizaciones empresariales en la concientización y reconocimiento de las personas diversas, evitar la estigmatización y darles el lugar de inclusión que merecen.

Consideró que si bien hay mucho que avanzar en el tema, no es necesaria una política o un departamento específico sobre diversidad sexual en el ámbito laboral, sino generar una política general para evitar cualquier tipo de discriminación.

El líder empresarial comprometió a su organización a emprender campañas coordinadas de sensibilización sobre la diversidad sexual en los ámbitos laborales, desde la contratación hasta la convivencia cotidiana para ayudar a las empresas a generar ese cambio de conciencia en sus trabajadores.

Los empresarios aseguraron que miembros de la comunidad LGBTTTIQ+ ya ocupan cargos importantes en las empresas, lo que denota una mayor apertura hacia su comunidad y Abelardo Pérez concluyó:

“Las instituciones y empresas no discriminan, lo hacen las personas que trabajan en ellas, ahí es donde debemos concentrar nuestros esfuerzos para generar el cambio de conciencia que se requiere”.


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario