Morelia, Michoacán – Juan Antonio Magallán
Muy acotadas serán las expectativas de crecimiento comercial de Michoacán en las relaciones comerciales mundiales del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Su economía crece a paso lento, el grueso del empleo es informal, los salarios son precarios y el 46 por ciento de la población se encuentra en condiciones de pobreza, puntualizó Heliodoro Gil Corona, coordinador de Proyectos Estratégicos del Colegio de Economistas del Estado de Michoacán (CEEM).
En su análisis “Estados Beneficiarios con el T-MEC”, el economista dijo que Michoacán se encuentra en la lista de once entidades con vulnerabilidades y reducido potencial exportador, que han sostenido sus economías en las competencias de carácter interno. Se trata de estados que “crecen de manera mediocre”, generan escaso empleo, pagan salarios bajos, además de experimentar niveles altos de ruralización.

Gil Corona resaltó que en 2019, Michoacán exportó mil 900 millones de dólares, Tlaxcala mil 500 millones de dólares, Yucatán mil millones de dólares, lo cual es risible ante la exportación registrada en Chihuahua con 56 mil millones de dólares, Coahuila y sus 47 mil millones de dólares, Baja California con 41 mil millones de dólares, Nuevo León con 40 mil millones de dólares y demás entidades que supieron aprovechar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994, las cuales participan con el 92% de las exportaciones no agrícolas del país, la mayoría de ellas crecen en forma dinámica, han modernizado sus aparatos industriales locales y casi todos reportan los menores niveles de pobreza.
Para el caso de Michoacán, Gil Corona puntualizó que participa solamente en el 0.5 por ciento del total de exportaciones industriales nacionales y ocupó la posición 22 en el ranking del país registradas en 2019.

No obstante, el investigador reconoció que el potencial exportador comprobado de Michoacán se encuentra en las industrias alimentarias con una participación de 31.9 por ciento, la química con el 13.7 por ciento y el plástico y hule con una contribución de 2.4 por ciento del total estatal reportado en 2019.
“El sector empresarial de Michoacán se ha inclinado más hacia sectores cuyos procesos integran cadenas de bajo valor agregado y poco propensos a la exportación, sustrayéndose de industrias como la automotriz y cadenas vinculadas, la aeroespacial, la de bienes intangibles de diseño vinculadas al talento y la denominada industria digital”, añadió.
En síntesis, el analista económico recalcó que ante la puesta en marcha del T-MEC, Michoacán seguirá apostando al comercio internacional de productos agrícolas frescos y a la exportación de fuerza de trabajo. Dos áreas que han sido rentables históricamente a la entidad.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.