Morelia, Michoacán – Juan Antonio Magallán
Flores de cempasúchil inundaron al Panteón Municipal de Morelia este 2 de Noviembre. Miles de personas están velando el alma de sus muertos, cuyas tumbas fueron ornamentadas con veladora, flores y los antojitos que eran del agrado de los difuntos.

Familias enteras recuerdan la vida de sus muertos, algunos desayunan sentados en la tumba, y ahí comerán también. Un mariachi suena a lo lejos y las risas y bailes aparecen mientras se recorren las gavetas y mausoleos.
Alrededor del panteón, cientos de vendedores ofertan sus flores, veladoras, pan de muerto, cacahuates y las famosas calaveritas de dulce, todo para ataviar con solemnidad, la tumba de sus muertos, el tránsito vial está a vuelta de rueda, al mediodía, todos quieren ir a visitar el cementerio.

Para no olvidar a quienes en vida le acompañaron, las familias les llevan flores, cantan y dialogan con ellos, recordando su paso por la vida, en las buenas y las malas condiciones y situaciones.
Fotos: ACG
Así se vive la tradición en Morelia, el sincretismo de dos mundos se sustenta en la tradición de la Noche de Ánimas. Hay quienes sostienen que nació de la fusión de las culturas autóctonas de Mesoamérica con la cultura española, pero hay otras interpretaciones que sugieren que se trata de una tradición inventada.
El historiador mexicano, Agustín Sánchez González sustenta que el Día de Muertos es resultado de la sociedad multicultural que renació después de la Revolución Mexicana. Señala que la tradición fue creada por los cachorros revolucionarios para erigir un discurso nacionalista y reivindicar el papel de las castas indígenas en el imaginario colectivo, retomando elementos prehispánicos en torno al culto a la muerte, pero también europeos; ya que desde el Siglo X, en el viejo continente se celebra a los muertos cada 2 de noviembre.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.