Morelia, Michoacán.- Salvador Allende representa al hombre histórico que se apropió de los procesos verbales para llamar al cambio por medio de la acción social; usó un discurso para minimizar a la oposición y contrarrestar expectativas, pero a la vez hizo creer al pueblo chileno que la revolución debería ser pacífica, consideró Yasna Roldan Valderrama, catedrática de la Universidad Austral de Chile.
Roldán Valderrama dictó la conferencia magistral “El Discurso Presidencial de Salvador Allende como Narración Histórica de su Gobierno: 1970-1973. Un análisis desde la Lingüística Sistémico Funcional (LSF)”, en la cual, realizó un estudio de tres discursos del ex presidente chileno a partir del análisis modal y gramatical en los mismos.
Expuso que su análisis se enmarca en el aniversario del natalicio de Salvador Allende, el cual se celebrará el próximo 26 de junio, pero aprovechando su estancia académica en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), dictó la conferencia en la Facultad de Lengua y Literaturas Hispánicas.
Bajo un análisis gramatical, explicó que Salvador Allende al usar un lenguaje con un dominio de los modos gramaticales, le permitía llegar a las grandes multitudes, toda vez que se dirigía al pueblo bajo conjugaciones verbales exactas, lo cual le permitía claridad en el discurso.
“En sus discursos siempre llamaba a la acción de cambio a través de procesos materiales (revolución), pero a la vez minimizaba a la oposición con el uso de la polaridad negativa y, con esto, contrarrestaba expectativas; es decir, a través de su discurso hacía creer que la revolución no sería violenta, sino un diálogo que enfatiza negociaciones y concluye en la síntesis del convencimiento”, desglosó.
En resumen, la académica mencionó que del discurso de Allende se desprende la figura del hombre ético, un presidente que reconocía al pueblo por su función de trabajador para que apoyara a la revolución, pero, a la vez, no los distinguía como clase social, esto a pesar de aplicar las ideas marxistas en Chile entre 1970 y 1973, hasta que el 11 de septiembre sufrió un golpe de estado encabezado por Augusto Pinochet.
Los discursos analizados por Roldán Valderrama fueron el del 4 de septiembre de 1970, después de ganar las elecciones ante la federación de estudiantes chilenos; el segundo fue el pronunciado ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 4 de diciembre de 1972 y el tercero fue su último discurso pronunciado ante Radio Magallanes el 11 de septiembre de 1973, justo antes de morir a manos de militares comandados por Pinochet; aunque hay algunas versiones que indican que el ex presidente se suicidó.
La tesis teórica de la investigadora chilena se centró en los conceptos del lingüista Teun van Dijk y Ruth Wodak, pilares de la lingüística moderna que parten del análisis del discurso desde el nutrimiento del contexto histórico.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.