Yolanda Gutiérrez

Morelia, Michoacán.- Los debates que sostendrán la candidata y candidatos al Gobierno de México no definirán la elección presidencial; lo que es más, si se convierten en foros “aburridos y acartonados” y si los protagonistas no logran generar empatía con el ciudadano, “habrán sido una anécdota más” y, aunque abonen al fortalecimiento de la democracia, no tendrán relación con la intención del voto.

Así proyecta Daniel Ivoskus, presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política (CMCP), el escenario respecto de los tres encuentros entre los aspirantes presidenciales aprobados por el Instituto Nacional Electoral (INE). El primero será este domingo 22 de abril, el segundo el 20 de mayo y el último el 12 de junio.

El estratega electoral opina que en función de los errores que cometa cada candidato, y no de sus aciertos, en el transcurso de las campañas podría modificarse la intención del voto que hoy reportan las encuestas.

Ivoskus, que ha participado en campañas electorales y asesorado a gobiernos en México, Argentina, Colombia, República Dominicana, Perú y Ecuador, expone las razones por las que estos ejercicios de contraste  no serán determinantes, aun cuando en los últimos años han cobrado un rol protagónico en las contiendas electorales.

“Ha pasado en Estados Unidos, en Argentina, en Perú. Aquí el tema es con qué estrategia van y quién durante esos debates logre, ya ni siquiera convencer a la ciudadanía, sino poderle transmitir y generar empatía con la que pueda consolidar su voto”, señala el fundador y presidente de la CMCP, foro que reúne cada año en distintos países a especialistas en consultoría política y electoral.

El experto de origen argentino, entrevistado por primeraplananoticias.mx considera que ciertamente los aspirantes presidenciales llegarán al primer debate con una intención de voto sólida, pero les sugiere centrarse en los electores indecisos y la base movible de esos votos.

La espectacularidad de los debates es un elemento determinante para el especialista: “que se acompañen con un formato de entretenimiento y no de aburrimiento y pensados en el interés de la gente para determinar qué impacto pueden tener en la intención de voto”.

En esa lógica, Ivoskus afirma que los debates podrían influir; sin embargo también plantea que “puede ser que sean neutros y que no sirva para nada; claro que podría pasar eso”.

¿Cómo observa la evolución de los tres mejor posicionados que reportan las encuestas?

-Está trabajando cada uno. Porque además, uno debe pensar que cada candidato no es un producto que uno lo crea según lo que quiera. Cada candidato tiene historia y trayectoria, tiene pasado y presente.

“Esto tiene que ver también con la coyuntura del escenario electoral de México. Hay un montón de factores que juegan, porque si no, sería muy fácil, definiríamos a los candidatos y entenderíamos que en la comunicación y la política son como productos para vender en el supermercado, y esto no es así”.

Resume que será elemental el trabajo de los consultores políticos para que la elección se juegue “en la cancha” que le conviene a cada aspirante presidencial.

¿Qué puede modificar o afianzar los números de las encuestas?

-No apostaría tanto por los aciertos de los candidatos para el cambio de la intención del voto. Un candidato podría, sobre todo bajar, a partir de la consecución de errores. Si usted me dice cuál sería mi recomendación a los candidatos que hoy están con posibilidades de ser presidente, es que no cometan errores.

“Por supuesto que al que va primero, con eso solamente le alcanzaría; el resto debería, además de no cometer errores, tener algunos aciertos que le permitan crecer en intención de voto”.

Daniel Ivoskus sugiere: “por ejemplo, separarse el que vaya segundo del tercero. Aquí podría pasar que si hay un segundo definido con 10 puntos de diferencia sobre el tercero y el cuarto, pueda crecer más fácil por una cuestión de voto útil, sobre todo el último mes de campaña. Estos son temas de los que no podemos hacer futurología, pero que deben tener en cuenta todos los candidatos”.

¿Qué errores “garrafales” no deben cometer los candidatos?

-Los errores no se conocen hasta que alguien los comete. Uno no los conoce. Le pongo un ejemplo: Elio Spitzer (exgobernador de Nueva York), nadie creería que él, impecable, podría cometer un error hasta que se descubrió que era miembro de una red de trata y utilizaba la prostitución, se le definió como “cliente 9”, y tuvo que renunciar (en 2010). Los errores se conocen en el momento que se cometen, porque si no, sería muy fácil prevenirlos.

¿Cuánto influirán los señalamientos y hasta acusaciones contra algunos de los candidatos presidenciales?

-Dependerá de la sociedad mexicana qué tanta importancia le da a eso; tengan en cuenta ustedes que a la hora de definir el voto, el 90 por ciento es emocional, no es racional. ¿Qué le está pasando al mexicano? Está enojado, está decepcionado, tiene ira, y habría que trabajar sobre esos puntos, qué es lo que siente y tiene fuertemente penetrado el mexicano a la hora de hablarle de política, de elecciones y de partidos políticos.

En la intensidad de las campañas ¿qué escenarios ve después del fuerte discurso en las precampañas?

-Cuando inician los 90 días de campaña inicia una carrera con cuenta regresiva. Iremos viendo a lo largo de esos 90 días cómo juega cada campaña cada candidato, no solamente lo que los rodea, ahí empezaremos a definir, pero empieza la cuenta regresiva.

“Hacer futurología de mi parte sería poco serio y poco profesional. Creo que la sociedad conoce muy bien a los candidatos, y habrá que ver en términos de emoción y una parte de razón cuál es la decisión que toma el 1 de julio cuando salga a votar.

¿Ve la definición de la elección presidencial en tribunales?

-No. La sociedad mexicana está madura al igual que la clase política. Me parece que esto de robar elecciones en democracia y con las sociedades maduras es mucho más difícil. La sociedad no lo va a permitir y la sociedad se va a expresar el 1 de julio.


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario