Morelia, Michoacán.- En la víspera del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, este 30 de agosto, el Arzobispado de Michoacán se sumó a la propuesta del Episcopado mexicano: que el tema de la inseguridad y la violencia se aborde desde un enfoque de salud pública, que le garantice seguridad a todos los michoacanos, un estado que figura entre las cinco entidades del país con el mayor número de casos de desaparecidos.
La desaparición forzada es un tema realmente preocupante y está ligado, en algunos de los casos, a situaciones sociales y políticas; actualmente también se relaciona con el crimen organizado, dijo el arzobispo Carlos Garfias Merlos, al citar cifras del Gobierno Federal: en México en México hay más de 29, 903 personas desaparecidas, hasta junio de este año, de acuerdo con cifras del Gobierno Federal.
De esta cifra, casi mil desapariciones están ligadas con asuntos relacionados con delitos del fuero federal, y en el rango de edad de 20 a 30 años es donde más casos se registran. Las entidades con mayor número de desaparecidos son: Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Ciudad de México y Michoacán.
“Este 30 de agosto nos hace nuevamente conscientes de la importancia de la atención a las víctimas de la violencia, y desde las instancias de gobierno y de la sociedad civil será importante acompañarlas con el establecimiento de políticas públicas que no sólo se dediquen a buscar a los ausentes, sino que eviten que se sigan dando estas desapariciones y den respuestas a los familiares y a las víctimas de los desaparecidos”, planteó Garfias Merlos.
Acompañamiento a víctimas, vía para una sociedad sana
El arzobispo de Morelia expuso que la violencia que se vive en pueblos y comunidades michoacanos, igual que en muchas partes del país, genera una descomposición social que ha deteriorado profundamente la convivencia armónica y pacífica de nuestra sociedad.
Agregó que al observar esta realidad, “como Iglesia de Morelia, nos sentimos interpelados y a la luz de la fe y de la propia Doctrina Social Cristiana, hacemos nuestra la conclusión del Episcopado Mexicano en la Exhortación Pastoral “Que en Cristo nuestra Paz México tenga vida digna”: porque la realidad de violencia e inseguridad es compleja y multicausal, consideramos que convendría abordar el problema desde un enfoque de salud pública que permita asegurar para el mayor número de personas el beneficio de la seguridad y de la paz.
Este enfoque de salud pública, abundó, “nos hace a todos corresponsables y nos pide cooperar para superar la crisis: el gobierno, los empresarios, las iglesias, las organizaciones sociales y la sociedad en general.
“Como un esfuerzo para contrarrestar el fenómeno de la violencia y atendiendo a necesidades que de ahí surgen, la Arquidiócesis de Morelia está planeando un Programa Integral de Acompañamiento a Víctimas de las Violencias con enfoque de Construcción de Paz, con la finalidad de acompañarles en sus procesos de sanación y superación de su condición de víctima, convirtiéndose en agentes sociales de cambio y evitando futuras violencias. Nuestra preocupación es aportar para el bienestar de las personas en su integralidad”.
Este 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha determinada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para honrar a quienes han sido víctimas de este delito, que ha dejado alrededor del mundo millones de personas cuyo paradero se desconoce.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.