Ciudad de México.- El programa de rescate del maguey debe de ser fortalecido por las autoridades federales y del Estado de México en diversos municipios de la zona nororiente de la entidad, con el objetivo de resguardar una parte sustancial del llamado “Triángulo del Pulque”, pues serviría para potenciar el desarrollo económico y preservar una de las plantas que identifican a la cultura del país.
Lo anterior fue expresado por los historiadores María Lorena Rivero Sánchez y José Omar Tinajero Morales, quienes coincidieron en señalar que el municipio de Tepetlaoxtoc, junto con Apan, Hidalgo, y Calpulalpan, en Tlaxcala, fueron destacados productores de esa bebida, de ahí la denominación como “El triángulo del pulque”, informó Milenio.
En entrevistas por separado, por un lado Tinajero Morales consideró que el pulque se ha convertido en una bebida rara en esa región debido a la reducción en la producción, a la presencia de productos industrializados más comerciales y hasta baratos, “a la falta de apoyo gubernamental al campo, falta de créditos y la desaparición paulatina del gremio de los tlachiqueros”.
No obstante, confió en que las autoridades reforzarán los programas existentes para atenuar la problemática actual y habrá de diseñar otros para reforzar, “pues se trata, primero, de una bebida derivada de una planta que es parte de nuestra cultura, y permitiría potenciar económicamente a la región, incluso con rutas turísticas especificas sobre el tema por la continuidad de Tepetlaoxtoc, Apan y Calpulalpan.
“En la época prehispánica fue una bebida ritual y se popularizó durante la etapa novohispana y el siglo XIX, convirtiéndose en uno de los emblemas de México”, recordó el académico.
En tanto, Lorena Rivero destacó la importancia de la planta para la economía de la región pues el maguey genera una gran cantidad de productos, desde textiles hasta para la gastronomía.
“Desde Fray Toribio de Benavente, conocido como Motolinía, se sabe que sirve para preparar barbacoa, hacer tortillas, elaborar atole. Sus flores son comestibles, al igual que sus gusanos”, sostuvo Rivero Sánchez.
Además, recordó que con las pencas se pueden elaborar sandalias y alpargatas, “agujas e hilos que todavía se utilizan, como en Acolman y otros municipios. Se obtienen también cuerdas y muchos otros productos, incluso jugo para que las mujeres mantengan el pelo sano y con brillo”.
Rivero Sánchez refirió que también el maguey tiene uso medicinal ya que “la penca caliente puesta sobre las heridas ayudaba a la cicatrización, además neutraliza el veneno de serpiente”, y sirvió también para creaciones artísticas.
Por todo ello, la profesionista expuso que vale la pena que las autoridades refuercen sus acciones y rescaten en la medida de lo posible un triángulo cultural y económico de gran importancia.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.