José Cacho
Morelia, Michoacán.- Las diferencias manifiestas entre los gobiernos de México y Estados Unidos no tienen por qué depender de una guerra de ‘tuitazos’ entre ambos mandatarios. Al presidente Enrique Peña Nieto le conviene leer de nuevo el texto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y salir de él para probar nuevos mercados en Sudamérica, Europa y Asía, sugirió el diputado Daniel Moncada, del Partido Movimiento Ciudadano.
Expuso que relación entre ambos países se puede comparar con la de un “Reality Show”, pues ha sido un espectáculo mediático de quien contesta y deja callado a su opositor.
En la controversia propiciada por el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con sus políticas en contra México, el legislador michoacano alentó al mandatario mexicano a que impulse políticas públicas que desarrollen la economía del país fuera del comercio bilateral con Estados Unidos, al que calificó de injusto y con ventajas para los norteamericanos.
“Desde 1994 Estados Unidos no ha cumplido con ninguna de sus cláusulas que le corresponden en el TLCAN. Esto ha perjudicado a miles de productores y transportistas mexicanos que han perdido valor en sus productos”, planteó Moncada Sánchez.
En opinión del diputado local, “México crecerá si el presidente Peña Nieto deja de lado el tratado trilateral y abre sus puertas a Asia, Europa y Sudamérica”, y dijo que el mandatario mexicano debe asumir su papel como tal para gestionar nuevas relaciones comerciales, también con los países del sur.
“Está el mercado de Sudamérica, pero cuando hay cumbres sudamericanas, Enrique Peña Nieto no asiste. Tendrá que reconsiderar su posición y representarnos de nuevo con los países hermanos latinos. México tiene el potencial, pero debemos respaldarnos con quienes podemos comercializar y que no nos rechazan con un discurso de odio”, resaltó.
Precisó que el ‘portazo’ dado a los migrantes de los países de Medio Oriente es una decisión inhumana que no se había visto desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, que debe prevenirse por parte de los gobiernos federal y estatal ante posibles deportaciones masivas de mexicanos desde Estados Unidos.
Sentenció que en estado debe crear políticas que empleen a los 20 mil michoacanos deportados cada mes y no sólo darles una línea telefónica de atención social, pues muchos de ellos llegan con conocimientos adquiridos en Estados Unidos que pueden convertirse en potenciales negocios y empresas que beneficien al estado.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.